31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manuel Vidán Torreira<br />

Salta a la vista que en esta inscripción hay nexos en todas las líneas. Veamos<br />

En LARI CERCEIEBRIECORUM encontramos cuatro, siendo corriente el RI <strong>de</strong> LARI,<br />

curioso el /ER/ <strong>de</strong> /CER/ con las tres barras <strong>de</strong> la /E/ verticales sobre la /R/, ingenioso el<br />

trilítero <strong>de</strong> /BRI/ cuyo soporte es la /B/; pero sobre todo el ingeniosísimo [ORVM] con la<br />

visible /O/ envolvente <strong>de</strong>l /RVM/ interiorizado y no visto por los investigadores anteriores.<br />

Da la impresión <strong>de</strong> que los nexos se convertían en un acertijo para reclamar la atención y<br />

curiosidad <strong>de</strong>l lector, haciéndose así inolvidable la inscripción.<br />

Lo más aleccionador es el PRO BENE FACTO (en vez <strong>de</strong>l imaginario y sorpren<strong>de</strong>nte<br />

epíteto PROENEIAECO) con su nexo <strong>de</strong> /BE/ en /BENE/ y su /T/ embutida en la /C/<br />

<strong>de</strong> /FACTO/ .<br />

Finalmente, en vez <strong>de</strong> MACER, el cognomen MAETER con dos nexos /MAE/ y /TE/<br />

(cf. Schulze: Maeter pag. 297 y 334)<br />

Lo más gratificante <strong>de</strong>l caso es que aquí volvemos a encontrarnos con otra grafía<br />

protorromana galaica -la <strong>de</strong> CERCEIEBRIAECORVM- antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la grafía medieval<br />

ZERCEBRE que figura en el documento 2 <strong>de</strong>l Tumbo <strong>de</strong> Celanova fol. 3v. (In Némitos<br />

Ecclesia Sancti Saluatoris et Uilla Zercebre) y también en el Tumbo <strong>de</strong> Sobrado I-113 (In<br />

Némitos uilla Prauio, uilla Cicebre, y I-601 (et uilla <strong>de</strong> Ceceure, uilla <strong>de</strong> Prauio, con las<br />

grafías Cecebre / Cicebre.)<br />

<strong>As</strong>í se comprueba que CERCEIEBRIAECORVM es la última forma <strong>de</strong> la secuencia<br />

Cercius> Cerceius > Cerciecus> Cerceiebri Cerceiebriaecus. Es <strong>de</strong>cir, nos encontramos<br />

aquí con un ara votiva <strong>de</strong>dicada al Lar tutelar <strong>de</strong>l Clan o familia <strong>de</strong> los Cercebriegos <strong>de</strong><br />

San Salvador <strong>de</strong> Cecebre en Cambre (Coruña).<br />

Ya en el tomo V <strong>de</strong> Nalgures (2009) -El “Ara <strong>de</strong> Curbián”- hablamos <strong>de</strong> un Sulpicio<br />

Cercio (un Cercieco probable fundador <strong>de</strong> ese clan galaico <strong>de</strong> los Sulpicios romanos) y <strong>de</strong><br />

la posible semántica <strong>de</strong> la base –Cerc-.<br />

Como vemos, CECEBRE (Coruña) es otra pervivencia actual onomástica cuya base<br />

lingüística aparece constatada en una inscripción protorromana galaica: en la <strong>de</strong>l “Ara <strong>de</strong><br />

los Gozos” <strong>de</strong> Santa Marta <strong>de</strong> Moreiras (Orense).<br />

424<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010<br />

oOo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!