31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manuel-Gonzalo Prado González<br />

El visigodo Leovigildo ponía en riesgo su religión y su reino. Ante el coloso que<br />

ocupaba el trono visigodo y capitaneaba las huestes arrianas <strong>de</strong> este pueblo constantemente<br />

entrenado en la lucha, se levanta y pretendía <strong>de</strong>tenerlo en su marcha victoriosa<br />

un rey suevo valiente y <strong>de</strong>cidido, pero aún <strong>de</strong>masiado joven y bisoño en la lucha <strong>de</strong><br />

las armas, a quién el pueblo suevo-galaico le sigue con entusiasmo hermanado en una<br />

sola creencia: el catolicismo.<br />

Murió Mirón en el 583 y le sucedió en el trono su hijo Eurico, o Eborico. Este, <strong>de</strong> carácter<br />

apocado, quizá por <strong>de</strong>masiado niño, y siguiendo la recomendación <strong>de</strong> su padre<br />

Mirón, le suplicó a Leovigildo le acogiese en su amistad. Leovigildo exigió la rendición<br />

como una especie <strong>de</strong> homenaje por medio <strong>de</strong> juramento <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad, y luego le<br />

hizo entrega simbólica <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>. De suerte que, ya en esa época el reino<br />

suevo venía a ser una especie <strong>de</strong> feudo <strong>de</strong> Leovigildo.<br />

Los visigodos<br />

Después <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> al reino visigodo, apenas se dispone <strong>de</strong> testimonios<br />

sobre su evolución histórica, aunque cabe suponer que se acentuarían las ten<strong>de</strong>ncias<br />

iniciadas con la implantación <strong>de</strong> los suevos. Este proceso que conduce a la feudalización<br />

<strong>de</strong> la sociedad gallega tampoco parece torcerse con la invasión musulmana.<br />

Si bien tuvieron cierta presencia en <strong>Galicia</strong> las tropas <strong>de</strong>l moro Muza (llegaron a Lugo<br />

en el 714), ésta no pasó <strong>de</strong> lo meramente episódico, sobre todo en la <strong>Galicia</strong> situada<br />

al norte <strong>de</strong> la línea <strong>As</strong>torga-<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Miño. La reconquista <strong>de</strong>l territorio<br />

gallego fue, por tanto, tarea fácil que tuvo lugar ya durante el reinado <strong>de</strong> Alfonso I. A<br />

partir <strong>de</strong> aquí, se inicia la repoblación <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, que conlleva una generalización <strong>de</strong><br />

la estructura señorial y una progresiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia personal entre los hombres.<br />

Se asiste a una nueva organización <strong>de</strong> la agricultura basada en el establecimiento <strong>de</strong><br />

nuevas relaciones sociales y en la difusión <strong>de</strong> las vilas. Éstas suponen ahora no sólo<br />

una gran explotación, sino también lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la población. El afianzamiento<br />

<strong>de</strong> la vila es tan fuerte que, ya en el siglo X, aparecen núcleos <strong>de</strong> menor rango<br />

agregados a las vilas, como son los vilares y los casais. Esta generalización <strong>de</strong> las vilas<br />

supuso unas nuevas relaciones sociales entre una minoría <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s propietarios<br />

y la abrumadora mayoría <strong>de</strong> campesinos. Ésta es la base <strong>de</strong> un régimen señorial, en<br />

el que se produce una progresiva concentración <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra, con la<br />

consiguiente <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> pequeños propietarios o poseedores <strong>de</strong> pequeñas parcelas.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo IX, durante el reinado <strong>de</strong> Alfonso II el Casto, comienzan a exten<strong>de</strong>rse<br />

las noticias <strong>de</strong> que in finibus Amaee, próximo a la iglesia <strong>de</strong> San Fiz <strong>de</strong> Solovio,<br />

un ermitaño y, más tar<strong>de</strong>, el obispo iriense Teodomiro, <strong>de</strong>scubren los restos <strong>de</strong> un<br />

pequeño edículo que i<strong>de</strong>ntifican con el sepulcro <strong>de</strong> Santiago el Mayor, cuyo culto <strong>de</strong><br />

difun<strong>de</strong> no solamente por razones religiosas, sino también políticas.<br />

302<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!