31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Tobío Cendón<br />

círculos consecutivos, los exteriores tangentes entre sí, el interior secante con respecto a<br />

los anteriores, mientras una línea incisa une, a modo <strong>de</strong> diámetro, sus centros.<br />

Sobre el tejaroz y en el comedio <strong>de</strong>l lienzo pétreo que remata la fachada, se abre una<br />

simple saetera bajo arco <strong>de</strong> medio punto, horadado en un sillar granítico, cuyo volteo<br />

se efectúa directamente sobre las jambas, molduradas, al igual que aquél, en arista viva.<br />

Ventana que tiene por misión la <strong>de</strong> solucionar la iluminación natural <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este lado.<br />

Corona el hastial una no muy esbelta espadaña <strong>de</strong> un solo cuerpo y dos vanos semicirculares,<br />

en arista viva, finalizados en una chambrana, <strong>de</strong> la misma directriz y configuración,<br />

en don<strong>de</strong> se alojan las campanas. Realizándose el apeo tanto <strong>de</strong> aquéllos como <strong>de</strong><br />

la chambrana que los culmina, en tres pilastras, situadas una en la zona central y las dos<br />

restantes en los extremos, por medio <strong>de</strong> una imposta en chaflán y listel lisos, que ciñe<br />

perimetralmente los citados soportes, la cual se interrumpe en su confluencia con la parte<br />

interior <strong>de</strong> los respectivos vanos.<br />

Se cubre la espadaña con un tejado pétreo a doble vertiente, sobre cuyo piñón se eleva<br />

una cruz patada, <strong>de</strong> brazos iguales, a la que se le superpone un círculo calado y una cruz<br />

<strong>de</strong> entrelazos, <strong>de</strong> similar estructuración 83 .<br />

El costado septentrional se nos presenta como un paramento liso totalmente <strong>de</strong>snudo, ostentando<br />

aproximadamente a un tercio <strong>de</strong> su intersección con el <strong>de</strong>l testero un codillo, a<br />

partir <strong>de</strong> don<strong>de</strong> experimenta un <strong>de</strong>stacado estrechamiento, con respecto a la sección que<br />

exhibe el resto, ello es <strong>de</strong>bido a una anómala construcción <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> cierre laterales<br />

<strong>de</strong> la nave, motivada probablemente por la <strong>de</strong>ficiente configuración <strong>de</strong> la cabecera y<br />

hastial <strong>de</strong> la misma. Pues bien, dicho lo que antece<strong>de</strong>, la fachada <strong>de</strong> poniente posee una<br />

longitud mayor que la <strong>de</strong> levante, lo que condujo al unir aquélla con ésta, en el caso <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> símbolos, Madrid, 1997, p. 336; FRANKFORT, H., Arte y Arquitectura <strong>de</strong>l Oriente Antiguo, Madrid,<br />

1982, pp. 28, 39, 145, 153; GHIRSHMAN, R., Persia, Protoiranios, Medos, Aqueménidas, Madrid, 1964,<br />

p. 139; GRABAR, A., Recherches sur les sources juives <strong>de</strong> l’art Paléochrétien, Cahiers Archeologiques<br />

XI, p., 48; JALABERT, D., La Flore Sculpteé <strong>de</strong>s monuments du Moyen Age en France, París, 1965, p. 14;<br />

LÓPEZ GÓMEZ, F. S., A rosacea: Arqueoloxía e ximboloxía dunha figura geométrica, La Coruña, 1981, p.<br />

83-104; MIRABELLA ROBERTI, M., La Symbologie Paléochrétienne prélu<strong>de</strong> a la symbologie medievale,<br />

Les Cahiers <strong>de</strong> Saint Michel <strong>de</strong> Cuxa, Julio, 1981, p. 186; PINEDO, E., El Simbolismo en la Escultura Medieval<br />

Española, Madrid, 1930, p. 28 y 156; QUIÑONES, A. Mª, El simbolismo vegetal en el Arte Medieval,<br />

Madrid, 1995, p. 177-204.<br />

83 Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cruz, se halla muy extendido por toda la comarca <strong>de</strong>l Ribeiro y limítrofes, sirvan a modo <strong>de</strong><br />

ejemplo las que ostentan entre otras las iglesias <strong>de</strong>: santo Tomé <strong>de</strong> Masi<strong>de</strong> (Masi<strong>de</strong>-Orense), santa Comba <strong>de</strong> Treboedo<br />

(Masi<strong>de</strong>-Orense), san Verísimo <strong>de</strong> Beran (Leiro-Orense), san Fiz <strong>de</strong>l Varón (Carballino-Orense), Santiago<br />

y san Juan <strong>de</strong> Ribadavia (Ribadavia-Orense), santa María <strong>de</strong> Feá (Toén-Orense) etc.<br />

Su composición se caracteriza por la superposición <strong>de</strong> tres signos religiosos: el cristiano, por cierto el más reciente<br />

en darse a conocer, representado por la cruz, el círculo calado como distintivo <strong>de</strong> la adoración al sol, que es el más<br />

primitivo <strong>de</strong> todos ellos, vinculado al paganismo, y por último la cruz <strong>de</strong> entrelazos <strong>de</strong> origen Celta.<br />

Para un mayor conocimiento sobre el tema, así como sus connotaciones evolutivas e iconográficas, les remitimos<br />

a la obra <strong>de</strong>: RODRÍGUEZ CASTELAO, A., <strong>As</strong> cruces <strong>de</strong> pedra na Galiza, Akal, Madrid, 1975, p.<br />

43-67.<br />

396<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!