31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Tobío Cendón<br />

2.- Exterior.<br />

El rasgo más sobresaliente <strong>de</strong>l templo, <strong>de</strong>jando a un lado su uniformidad, es sin duda<br />

alguna, la acentuada horizontalidad que ostenta el cuerpo arquitectónico, tan sólo alterado<br />

ligeramente por la pequeña espadaña emplazada sobre la fachada <strong>de</strong> poniente<br />

<strong>de</strong> la nave. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo referido, <strong>de</strong>bemos hacer notar otro aspecto que se percibe en<br />

la edificación, cual es la clara <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> sus volúmenes, bien articulados y armonizados,<br />

en los que se percibe un predominio total, <strong>de</strong> la línea y el ángulo recto, característica<br />

tenuemente trastocada, por habérsele adosado, en época mo<strong>de</strong>rna, al costado<br />

sur <strong>de</strong> la nave, muy próxima a su confluencia con el testero, una capilla rectangular,<br />

la cual modifica sensiblemente la zona inferior <strong>de</strong> dicho flanco, no así la superior, que<br />

prevalece con su estructuración primitiva.<br />

Los paramentos, que conforman sus respectivas fachadas, están construidos con un<br />

aparejo <strong>de</strong> sillería granítica, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> grano fino, perfectamente tallado, colocado<br />

en hiladas horizontales con juntas esmeradamente dispuestas e isodomía bastante<br />

acusada, predominando los ubicados a soga sobre los tizones. En tanto que su<br />

espesor es muy estimable, presentado una mayor sección los correspondientes a la<br />

nave que los <strong>de</strong>l ábsi<strong>de</strong>, salvo un largo trecho <strong>de</strong>l costado septentrional <strong>de</strong> aquélla, el<br />

cual exhibe un grosor muy similar al <strong>de</strong>l último. Muros cuya construcción <strong>de</strong> efectúa a<br />

base <strong>de</strong> dos lienzos <strong>de</strong> sillares, uno interno y otro paralelo externo, rellenando el intermuro<br />

con ripio, es <strong>de</strong>cir, con una combinación <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> piedra, más una argamasa<br />

formada por arena, cal y agua.<br />

Las fachadas se levantan sobre un banco <strong>de</strong> fábrica que se encuentra oculto en su<br />

totalidad, tanto en la nave como en el ábsi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido al recrecimiento <strong>de</strong>l terreno adyacente.<br />

2.1.- Nave.<br />

La nave, <strong>de</strong> mayor alzado y anchura que la parcela absidal, se cubre con un simple<br />

tejado a doble vertiente.<br />

En la zona central inferior <strong>de</strong>l hastial occi<strong>de</strong>ntal, se abre la portada principal <strong>de</strong> ingreso<br />

al templo, que por esta parte exterior, consta <strong>de</strong> dos arquivoltas apuntadas, coronadas<br />

por una chambrana <strong>de</strong> la misma directriz. Aquéllas molduran su arista en un <strong>de</strong>stacado<br />

y grueso bocel liso, resuelto en la rosca e intradós, con un nuevo toro y fina baquetilla,<br />

separadas entre sí por una estrechísima media caña, <strong>de</strong> similar configuración. Mientras<br />

que la chambrana <strong>de</strong> amplio perfil nacelado y cuyo remate se efectúa en un estrecho<br />

386<br />

visigoda, Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Castellana <strong>de</strong> Excursiones, nº 41, año IV, 1906, p. 365-373; NÚÑEZ RO-<br />

DRÍGUEZ, M., Arquitectura prerrománica, Madrid, 1978, pp. 83-99, 140-152, 153-156, 169-178, 222-236,<br />

277-286; PITA ANDRADE, J. M., Notas sobre el románico popular en <strong>Galicia</strong>, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><br />

Gallegos, Santiago, 1969, p. 65 y 76; YZQUIERDO PERRÍN, R., La arquitectura románica en Lugo, La<br />

Coruña, 1983, p. 24.<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!