31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez<br />

28. El Concilio <strong>de</strong> Coyanza (Valencia <strong>de</strong> Don Juan)-<br />

En el año 1055 los reyes Fernando y Sancha van a acometer su gran obra legislativa<br />

y reformadora en el concilio <strong>de</strong> Coyanza, que se va a convocar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un clima<br />

europeo <strong>de</strong> reforma. Coyanza, hoy Valencia <strong>de</strong> Don Juan, pertenecía a la diócesis <strong>de</strong><br />

Oviedo y Fernando y Sancha acompañados <strong>de</strong> todos los obispos <strong>de</strong>l reino y <strong>de</strong> las zonas<br />

limítrofes <strong>de</strong> Pamplona, aba<strong>de</strong>s y magnates acudieron a esa ciudad leonesa, para<br />

tratar sobre trece <strong>de</strong>cretos. En el preámbulo se cita a los obispos participantes: Pedro<br />

<strong>de</strong> Lugo, Froilán <strong>de</strong> Oviedo, Cresconio <strong>de</strong> Iria, Cipriano <strong>de</strong> León, Diego <strong>de</strong> <strong>As</strong>torga,<br />

Mirón <strong>de</strong> Palencia, Gómez <strong>de</strong> Calahorra, Juan <strong>de</strong> Pamplona, Gómez <strong>de</strong> Oca y Sisnando<br />

<strong>de</strong> Portugal; se pretendía corregir y or<strong>de</strong>nar los cánones y las costumbres <strong>de</strong> la<br />

iglesia, y promulgar nuevos <strong>de</strong>cretos. Sus preceptos <strong>de</strong>ben ser obe<strong>de</strong>cidos sin rechistar<br />

por todos sus súbditos, comenzando por los conciliares, para evitar que se repitan las<br />

miserias y gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sgracias pa<strong>de</strong>cidas por la Corona <strong>de</strong> León (León, Castilla, Portugal,<br />

<strong>Galicia</strong> y <strong>As</strong>turias) en los años anteriores, a causa <strong>de</strong> los pecados <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

«Crónicas y diplomas, a partir <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> los árabes, atribuyen a los pecados <strong>de</strong>l<br />

pueblo las <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> los hispanos. Reyes, obispos, nobles y los cristianos en general<br />

se sentían pecadores y acudían a la intercesión <strong>de</strong> los santos buscando el alcance<br />

<strong>de</strong>l perdón» 40 .<br />

En el inicio <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Fernando y Sancha, los nuevos monarcas leoneses mantuvieron<br />

una línea <strong>de</strong> relación con la iglesia católica, muy poco innovadora. En Coyanza<br />

se pretendía restaurar la cristiandad, corrigiendo los abusos e implantando las antiguas<br />

costumbres, la reunión fue eminentemente canónica. Los cánones son 13:<br />

I “Con la aprobación <strong>de</strong> los reyes, Fernando y Sancha, acuerdan los prelados vivir<br />

la vida común, cada uno en su se<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>dicarse al santo ministerio eclesial en<br />

cuanto les sea posible”, en este artículo se compromete a los obispos para que sus<br />

clérigos tengan una vida en común canónica o regular con el obispo o en otros<br />

presbiterios; la vida en común se va a intensificar, a partir <strong>de</strong> los siglos XI y XII<br />

con la aparición <strong>de</strong> los canónigos regulares bajo la regla <strong>de</strong> San Agustín.<br />

II Se refiere a que las canónicas o presbiterios <strong>de</strong> vida en común <strong>de</strong>ben adoptar la<br />

regla <strong>de</strong> San Isidoro o <strong>de</strong> San Benito y no pue<strong>de</strong>n poseer bienes sin permiso <strong>de</strong>l<br />

obispo o <strong>de</strong>l abad.<br />

III Se refiere al régimen jurídico y litúrgico <strong>de</strong> las iglesias regidas por el clero diocesano.<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta será <strong>de</strong>l obispo, y en su ministerio gozarán <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los laicos y cada iglesia no podrá ser entregada más que a un<br />

solo presbítero; se prohíben los cálices <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> materia frágil. Se <strong>de</strong>termina<br />

cómo <strong>de</strong>ben ser las vestiduras sacras: sobrepelliz, amito, alba, cíngulo, estola,<br />

manípulo y casulla para los presbíteros; amito, alba y estola para los diáconos.<br />

40 A. Viñayo, op. cit.<br />

100<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!