23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hasta finales del Imperio Romano, aunque<br />

su empleo se puede documentar en<br />

pintura hasta la Edad Media. En las técnicas<br />

pictóricas fue empleado exclusivamente<br />

en la pintura mural antigua<br />

(Egipto, Mesopotamia, Roma) y también<br />

en la fabricación de vidrio* y de cerámica*.<br />

El llamado “azul pompeyano” es<br />

una variedad moderna de naturaleza<br />

semejante.<br />

El término caeruleum fue empleado<br />

también en 1860 por la casa Rowney<br />

para comercializar el pigmento artificial<br />

azul cerúleo*.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 76 y pp. 147-148;<br />

Calvo, A. (2003), p. 31; Matteini, M.; Moles, A.<br />

(2001), pp. 60-61; Delamare, F.; Guineau, B.<br />

(2000), p. 22<br />

Azul esmalte<br />

Pigmento mineral* sintético. Se trata de<br />

un silicato* potásico coloreado con<br />

óxido* de cobalto* y luego triturado<br />

hasta quedar en polvo. Es transparente,<br />

con poco poder cubriente y su color<br />

oscila entre azul-morado y azul claro<br />

(según el tamaño de las partículas, ya<br />

que se usa en polvos gruesos para no<br />

perder intensidad). Parece que los<br />

Egipcios ya lo conocían porque en sus<br />

vidrios* coloreados se ha identificado el<br />

cobalto junto con el cobre*. También<br />

fue empleado por los vidrieros venecianos<br />

en el siglo XV y fue descrito a finales<br />

del siglo XVI como azzurro di smalto.<br />

Aparte de su uso en la industria del<br />

vidrio y de la cerámica*, así como en la<br />

técnica decorativa del esmalte*, se ha<br />

empleado también en las técnicas pictóricas,<br />

sobre todo, en la pintura mural al<br />

fresco, debido a su estabilidad.<br />

Algunos autores agrupan bajo el término<br />

“azul cobalto”* todos los pigmentos<br />

azules preparados a partir de cobalto.<br />

No obstante, actualmente se emplea<br />

este nombre para el óxido* de aluminio*<br />

y cobalto y el “azul esmalte” para el sili-<br />

cato* potásico coloreado con óxido de<br />

cobalto.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 149-151; Eastaugh,<br />

N. (2004), p. 150; Calvo, A. (2003), p. 31; Matteini,<br />

M.; Moles, A. (2001), p. 57; Pedrola, A. (1998), p.<br />

75<br />

Azul mahometano<br />

V. Azul esmalte<br />

Azul Maya<br />

Pigmento laca* de color azul que se prepara<br />

fijando el índigo* sobre el mineral<br />

atapulgita (un mineral que contiene calcio*,<br />

magnesio*, sílice*, aluminio* y hierro*).<br />

Su nombre se debe a su amplio<br />

uso como pigmento en la cultura Maya,<br />

así como en otras civilizaciones centroamericanas,<br />

empleado en murales, esculturas,<br />

cerámica y textiles.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 114; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 257; Calvo, A. (2003), p. 32; Matteini,<br />

M.; Moles, A. (2001), p. 60<br />

Azul montaña<br />

V. Azurita<br />

Azul pompeyano<br />

V. Azul egipcio<br />

Azul Thénard<br />

V. Azul cobalto<br />

Azul ultramar<br />

Pigmento mineral* natural, preparado a<br />

partir del lapislázuli* mediante un proceso<br />

de elaboración largo y complejo. El<br />

adjetivo “ultramar” se debe al hecho de<br />

que en la Antigüedad y en la Edad Media<br />

se extraía principalmente de las minas<br />

de Badakhshan en Afganistán. En la<br />

Edad Media fue considerado como el<br />

pigmento más valioso, debido a su alto<br />

precio y a las connotaciones simbólicas<br />

que adquirió en la iconografía cristiana.<br />

Es un pigmento muy estable, con un<br />

tono azul traslúcido y conserva un aspecto<br />

más brillante al temple que al<br />

óleo. Se ha empleado en todas las técni-<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!