23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proporciones variadas, aglutinados con<br />

una resina natural* o sintética* y mezclados<br />

con ceras* y otros aditivos* y cargas*.<br />

Jacques-Nicolás Conté fue el primero<br />

en preparar a finales del siglo<br />

XVIII los primeros lápices de color, aunque<br />

fue J. S. Staetler quien comenzó en<br />

1835 su producción industrial. En la<br />

actualidad podemos encontrarlos de<br />

una gama cromática muy amplia, con<br />

distintos grados de dureza y solubles en<br />

agua* (lápices acuarelables*) o en otro<br />

tipo de disolventes*.<br />

El empleo del término “lápiz” seguido<br />

por el nombre de un color (rojo, marrón,<br />

etc.) para describir obras anteriores al<br />

siglo XIX debe hacer referencia al uso<br />

como pigmento de un mineral de color<br />

en forma de barrita como, por ejemplo,<br />

la sanguina* (lápiz rojo). No se debe confundir<br />

con los lápices de colores actuales.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 245; Blas Benito, J.<br />

(1996), p. 36<br />

Lápiz de grafito<br />

Lápiz* preparado a partir del mineral*<br />

grafito*. Su empleo en las técnicas artísticas<br />

(sobre todo en el dibujo) en<br />

Europa comenzó con regularidad a partir<br />

del siglo XVII, cuando se comercializó<br />

el grafito extraído de la zona de<br />

Cumberland (Inglaterra), por ser de<br />

mejor calidad que el extraido de los<br />

yacimientos continentales. En 1795<br />

Jacques-Nicolás Conté patentó una mezcla<br />

de polvo de grafito y de arcilla* (el<br />

conocido lápiz compuesto*), comenzando<br />

la fabricación artificial del grafito,<br />

debido a la interrumpción del comercio<br />

entre Inglaterra y el resto de Europa a<br />

causa de las guerras napoleónicas.<br />

Desde finales del siglo XIX E. Acheson<br />

patentó la fabricación del grafito sintético<br />

y comenzó su producción industrial<br />

como lápiz de grafito.<br />

El trazo gris metalizado del grafito es<br />

similar al de la punta de plomo. Este<br />

hecho ha generado cierta confusión terminológica,<br />

ya que esta similitud hizo<br />

que se le conociera también como<br />

“plombagina” y, más tarde, como “lápiz<br />

de plomo”. También se ha confundido<br />

su uso en el dibujo con el posible<br />

empleo de la molibdenita*, a la que se<br />

parece mucho. Cabe señalar que sólo en<br />

1778 el químico sueco K. Scheele pudo<br />

diferenciar el grafito de la molibdenita.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 344-345; Eastaugh, N.<br />

(2004), pp. 173-174; Calvo, A. (2003), p. 110;<br />

Matteini, M.; Moles, A. 2001), p. 88; Blas Benito,<br />

J. (1996), p. 36<br />

Lápiz negro<br />

El término “lápiz negro” designa a cualquier<br />

pigmento* negro en forma de barrita,<br />

embutido o no en un lapicero, que se<br />

ha empleado en la escritura, en el dibujo<br />

y en la pintura. En la Antigüedad y en<br />

la Edad Media el lapis niger identificaba<br />

un pigmento* negro empleado, sobre<br />

todo, para la pintura al fresco. Los escasos<br />

datos descriptivos que acompañan a<br />

estas referencia históricas imposibilitan<br />

conocer con exactitud la naturaleza de<br />

este mineral*. La investigación actual<br />

considera que el término “lápiz negro” se<br />

puede emplear para identificar los minerales<br />

ampelita*, grafito*, molibdenita* y<br />

pirolusita*, todos ellos de similares características<br />

físicas y susceptibles a dejar un<br />

trazo negro o grisáceo.<br />

En la tratadística barroca española se<br />

utiliza el término “lápiz” y, muy pocas<br />

veces, el de “piedra negra”. En ambos<br />

casos, este material se suele identificar<br />

con la ampelita.<br />

En la actualidad el término “lápiz negro”<br />

se emplea, habitualmente, para identificar<br />

el lapicero con mina de grafito* sintético,<br />

cuya fabricación y comercialización<br />

comenzó a finales del siglo XIX.<br />

[Fig. 157]<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 243-247; Fuga, A.<br />

(2004), pp. 28-30; Calvo, A. (2003), p. 131; Blas<br />

Benito, J. (1996), pp. 34-35<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!