23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112<br />

Cera mineral<br />

V. Cera sintética<br />

Cera natural<br />

Compuesto natural segregado por algunos<br />

animales (insectos, principalmente<br />

abejas), exudada por algunas plantas<br />

(carnauba*) o extraída de algunas sustancias<br />

fósiles* (lignito*, ozoquerita,<br />

petróleo*). Está formado por una mezcla<br />

de ésteres* de ácidos grasos saturados,<br />

alcoholes* monovalentes también saturados<br />

y con un elevado número de átomos<br />

de carbono*. Las ceras no se oxidan ni<br />

se polimerizan, son hidrófobas y presentan<br />

bajos puntos de reblandecimiento.<br />

Se han empleado, tradicionalmente, en<br />

la fabricación de velas, exvotos, ofrendas,<br />

así como en la preparación de cosméticos<br />

y en la industria farmacéutica.<br />

En las técnicas artísticas se han usado en<br />

la pintura encáustica, en la preparación<br />

de barnices* y de pigmentos* en barra,<br />

en las técnicas escultóricas (moldeado,<br />

modelado, etc.) y como recubrimiento<br />

de superficies cerámicas.<br />

[Fig. 91]<br />

Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Herradón<br />

Figueroa, M.A. (2005), p. 168; Calvo, A. (2003), p.<br />

54; Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;<br />

Cabrera Bonet, P. (2002), p. 40; Matteini, M.;<br />

Moles, A. (2001), p. 244; Sánchez Sanz, M.E.<br />

(1996), p. 34; Mills, J.S.; White, R. (1994), p. 49<br />

Cera sintética<br />

Término genérico para designar a distintos<br />

productos de bajo punto de fusión,<br />

translúcidos, hidrófobos, con tacto y<br />

aspecto de cera*, aunque no presentan<br />

ésteres de ácidos grasos en su composición.<br />

Se obtienen mediante procedimientos<br />

químicos (polimerización, refinado,<br />

destilación, etc.) y su composición<br />

es muy variada (se obtiene de materiales<br />

de origen fósil*, como el petróleo* y sus<br />

derivados, el lignito* o la turba*, así<br />

como de diversos polímeros*). En las<br />

técnicas artísticas, así como en la conser-<br />

vación y restauración de bienes culturales<br />

se han empleado como adhesivos* y<br />

aglutinantes*, sustituyendo el uso de las<br />

ceras naturales*, así como aditivos de<br />

barnices* y como recubrimientos impermeabilizantes<br />

superficiales.<br />

Habitualmente, las ceras sintéticas obtenidas<br />

de hirdrocarburos* se agrupan<br />

bajo los términos “ceras minerales” o<br />

“ceras fósiles”.<br />

Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,<br />

F. (2005), pp. 197-200; Calvo, A. (2003), p. 54;<br />

Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 246-247; Mills,<br />

J.S.; White, R. (1994), p. 53<br />

Cera vegetal<br />

Cera natural* obtenida de varias plantas,<br />

en la mayoría de los casos como<br />

exudación de sus frutos* y hojas*. Está<br />

compuesta por hidrocarburos* de cadena<br />

larga, ácidos grasos, alcoholes* grasos<br />

y otros componentes resinosos.<br />

Dependiendo de la planta de origen y<br />

de su composición, sus propiedades<br />

varían considerablemente. Las ceras<br />

vegetales más empleadas, habitualmente,<br />

son la cera de carnauba* y la cera de<br />

Japón*.<br />

Ref.: Xarrié, M. (2006), t. II, pp. 154-157; Perego,<br />

F. (2005), p. 197; Calvo, A. (2003), p. 54; Matteini,<br />

M.; Moles, A. (2001), p. 246; Mills, J.S.; White, R.<br />

(1994), p. 49<br />

Cera virgen<br />

Cera de abeja* sin refinar ni blanquear,<br />

de buena calidad y con un color variable,<br />

que va del amarillo dorado al amarillo<br />

claro, y un característico olor a miel.<br />

Ref.: Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 244<br />

Cerámica<br />

Materia elaborada* obtenida a partir de<br />

la mezcla de componentes inorgánicos<br />

de origen sílico-alumínico o terroso y su<br />

posterior transformación por cocción.<br />

La cerámica se elabora primero en una<br />

fase fría, donde se prepara la pasta cerámica*<br />

y se le da forma y, a continuación,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!