23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sangre de drago<br />

Colorante vegetal* obtenido de una sustancia<br />

resinosa de color rojo que fluye<br />

de manera natural o mediante incisiones<br />

del fruto* maduro o de la corteza de<br />

varias especies de plantas del género<br />

Dracaena, originarias de Asia Oriental<br />

(Dracaena cinnabari) y de las Islas<br />

Canarias (Dracaena draco).<br />

Fue muy empleada como colorante rojo<br />

desde la Antigüedad. En la Edad Media<br />

se empleó principalmente en la iluminación<br />

de los manuscritos y para colorear<br />

los barnices*, especialmente para cubrir<br />

hojas de metal* y el dorado. Parece que<br />

era uno de los componentes habituales<br />

de la sangre de Cristo en las esculturas<br />

policromadas. Muy raramente fue empleada<br />

como pigmento*. Se funde por efecto<br />

del calor y es soluble en alcohol* y<br />

otros disolventes* orgánicos.<br />

Con el término “sangre de drago” se<br />

conocen también otros colorantes rojos<br />

procedentes de exudaciones resinosas<br />

de los frutos de varias especies de palmas<br />

del género Daemonorops, comercializadas<br />

habitualmente a partir del<br />

siglo XIX. También fueron comercializadas<br />

con este nombre las exudaciones<br />

resinosas de algunas especies del género<br />

Croton (Euforbiáceas) y del género<br />

Eucalyptus (Mirtáceas).<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 651-654; Eastaugh, N.<br />

(2004), pp. 142-143; Calvo, A. (2003), p. 202;<br />

Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 83; Pedrola, A.<br />

(1998), pp. 91-92<br />

Sangre de dragón<br />

V. Sangre de drago<br />

Sangre de toro<br />

Vedrío feldespático* brillante de color<br />

rojo oscuro, empleado en la decoración<br />

de la porcelana*. Fue desarrollado por<br />

los ceramistas chinos en la dinastía Qing<br />

desde principios del siglo XVIII e imitado<br />

por los ceramistas europeos del siglo<br />

XIX. La cubierta debe su color a la pre-<br />

sencia de óxido de cobre* que, cocido<br />

en atmósfera reductora, adquiere tonalidades<br />

rojas muy intensas.<br />

Ref.: Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R.;<br />

Cabrera Bonet, P. (2002), p. 77; Fleming, J.;<br />

Honour, H. (1987), p. 740<br />

Sanguina<br />

Pigmento* en forma de barrita o lápiz*<br />

preparado de ocres rojos* (arcillas* ferruginosas<br />

con presencia, habitualmente, de<br />

hematites*) de coloración roja oscura (a<br />

veces de tonos marrones), similar a la de<br />

sangre, de donde deriva su nombre. Se ha<br />

empleado desde mediados del siglo XV<br />

en las técnicas pictóricas para realizar<br />

dibujos, sobre todo por artistas italianos<br />

del Renacimiento, como Leonardo (se le<br />

considera su primer gran maestro),<br />

Miguel Ángel o Raphael. Entre sus seguidores<br />

tuvo artistas de la talla de<br />

Rembrandt, Rubens, Watteau o Fragonard.<br />

A lo largo del siglo XVIII los yacimientos<br />

naturales de sanguina fueron<br />

agotados en Europa y, consecuentemente,<br />

su empleo en el dibujo casi cesó. En la<br />

actualidad se comercializan lápices de<br />

sanguina procedente de yacimientos americanos<br />

y también se prepara artificialmente<br />

con hematites pulverizado y purificado<br />

para evitar así los granos gruesos.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 348; Calvo, A. (2003), p.<br />

202; Blas Benito, J. (1996), p. 43<br />

Sanguino<br />

V. Madera de cornejo<br />

Santa María<br />

V. Madera de palomaría<br />

Santalum album<br />

V. Madera de sándalo<br />

Santalum spicatum<br />

V. Madera de sándalo<br />

Sapeli<br />

V. Madera de sapelli<br />

383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!