23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158<br />

Esencia de trementina<br />

Esencia vegetal* que se obtiene por la<br />

destilación de la trementina* (en su estado<br />

más puro) o de la madera* resinosa<br />

de los pinos. La esencia de trementina<br />

se conocía desde la Antigüedad y se<br />

empleaba con fines medicinales y como<br />

disolvente*. A partir del siglo XV se convirtió<br />

en uno de los principales disolventes<br />

para preparar los barnices* y los<br />

medios de la pintura al óleo. Es un<br />

líquido incoloro, fluido y de olor penetrante.<br />

Al contacto con el aire y la luz<br />

amarillea y después de su evaporación<br />

deja una pequeña cantidad de residuo<br />

resinoso. Disuelve los elastómeros, las<br />

ceras*, las grasas* y la mayor parte de<br />

las resinas naturales.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 292-295; Calvo, A.<br />

(2003), p. 91; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.<br />

177; Pedrola, A. (1998), pp. 174-175<br />

Esencia mineral<br />

V. Esencia de petróleo<br />

Esencia vegetal<br />

Líquido muy fluido y volátil extraído<br />

por destilación de las hojas*, flores* o<br />

ramas* de las plantas, así como de los<br />

bálsamos* que alguna de éstas exuda.<br />

En general, son transparentes con un<br />

tono amarillento y tienen el olor o sabor<br />

de la planta originaria. Desde el punto<br />

de vista químico, son principalmente<br />

terpenos, derivados del isopreno, pero<br />

pueden encontrarse otros tipos también.<br />

En las técnicas artísticas se emplean<br />

como disolventes* o diluyentes, sobre<br />

todo en los procedimientos grasos.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 296-298; Calvo, A.<br />

(2003), p. 91; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p.<br />

177; Pedrola, A. (1998), p. 174<br />

Esfalerita<br />

Mineral* del grupo de los sulfuros* (sulfuro*<br />

de cinc*), conocido también como<br />

blenda, que cristaliza en el sistema cúbico,<br />

con buena exfoliación según caras del<br />

octaedro. Su color es variable, entre amarillo<br />

y negro. Es un mineral característico<br />

de los yacimientos hidrotermales y se<br />

encuentra asociado a la galena* y a la pirita*.<br />

Constituye la principal mena de cinc.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 350-351; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 133<br />

Esfena<br />

Mineral* del grupo de los nesosilicatos*<br />

(silicato* de titanio y calcio*). Se presenta<br />

en cristales monoclínicos, implantados<br />

o incluidos en forma de cuña o<br />

tabulares; en algunas ocasiones se presenta<br />

como masa amorfa o granular y,<br />

en raras ocasiones, laminar. Se emplea<br />

como fuente de óxido de titanio*.<br />

Ref.: Schumann, W. (1987), p. 122<br />

Esmalte<br />

Pasta* vitrificable obtenida a partir de la<br />

fusión del vidrio* reducido a polvo y<br />

coloreado por óxidos* metálicos: hierro*<br />

(rojo), antimonio*, plomo* y plata* (amarillo),<br />

cobalto* (azul) cobre* (verde), etc.<br />

Se puede aplicar sobre soportes* diversos,<br />

principalmente sobre metal*, con<br />

fines decorativos. En cualquier caso, es<br />

necesario añadir un fundente* para rebajar<br />

el punto de fusión entre 850 °C y 700<br />

°C. Para aplicarlo en metal, las técnicas<br />

más empleadas fueron el alveolado o<br />

tabicado (cloisonné); el campeado o<br />

excavado (champlevé); el esmalte sobre<br />

relieve; y el esmalte pintado.<br />

El empleo del esmalte se remonta en el<br />

Egipto faraónico y fue muy usado en la<br />

orfebrería grecolatina. Con el Imperio<br />

Bizantino alcanzó su máxima perfección,<br />

convirtiéndose en una de las principales<br />

técnicas decorativas. A lo largo de la Edad<br />

Media se difundió en Occidente, donde<br />

destacaron talleres como el de Limoges<br />

(Francia) o el de Silos (España). En China<br />

se aplicaba sobre cerámica desde el siglo<br />

XII, aunque su uso sobre metal fue introducido<br />

por los jesuitas en el siglo XVIII.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!