23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154<br />

persan en un medio fluido (gelatina,<br />

albúmina, gomaarábiga, etc.).<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

350; Langford, M. (1983), p. 395; Hedgecoe, J.<br />

(1982), p. 328<br />

Enargita<br />

Mineral* del grupo de los sulfuros* (sulfuro*<br />

de cobre* y arsénico*). Se presenta<br />

en cristales alargados (tabulares o<br />

columnares), en hojas o también en<br />

forma masiva. Es de color blanco de<br />

plata (aunque suele presentar una pátina<br />

superficial negro-grisácea) y con brillo<br />

metálico. Se aprovecha como una<br />

importante mena de cobre.<br />

Ref.: Schumann, W. (1987), p. 124<br />

Encina<br />

V. Madera de encina<br />

Encina del corcho<br />

V. Madera de alcornoque<br />

Enea<br />

V. Anea<br />

Enebro<br />

V. Madera de enebro<br />

Enebro albar<br />

V. Madera de enebro albar<br />

Enebro canario<br />

V. Madera de cedro canario<br />

Enebro común<br />

V. Madera de enebro<br />

Enebro de la miera<br />

V. Madera de enebro albar<br />

Enebro de Virginia<br />

V. Madera de cedro rojo<br />

Enebro incienso<br />

V. Madera de sabina albar<br />

Enebro licio<br />

V. Madera de sabina<br />

Enebro montuno<br />

V. Madera de enebro<br />

Enebro rastrero<br />

V. Madera de enebro<br />

Enebro real<br />

V. Madera de enebro<br />

Engobe<br />

Arcilla* muy fina y diluida en agua*, en<br />

su color natural o coloreada artificialmente,<br />

que se aplica sobre toda o parte<br />

de la superficie de la pieza cerámica en<br />

crudo, con el fin de modificar sus características<br />

(proporcionar un determinado<br />

color o textura, corregir las irregularidades<br />

de la superficie, impermeabilizar,<br />

etc.). Un caso peculiar del uso del engobe<br />

es el conocido en la actualidad<br />

“engobe bajo vedrío” o “engobe bajo<br />

esmalte”, en el que un engobe blanco<br />

servía como base para un posterior<br />

vidriado de plomo*, tal como sucedía en<br />

la producción de la “mezzamayólica”<br />

italiana del medioevo, o durante el siglo<br />

XIX en los talleres de loza* españoles de<br />

La Bisbal, Sabadell o Mataró. De acuerdo<br />

con su composición, se puede tener<br />

engobes porosos, semivitrificados, vitrificados<br />

o fundentes*.<br />

En las técnicas cerámicas se ha empleado<br />

(y se emplea) con frecuencia el término<br />

“barniz cerámico” como sinónimo<br />

del término “engobe fundente”, aunque<br />

su uso es convencional y no corresponde<br />

a la definición de un barniz*.<br />

[Fig. 68]<br />

Ref.: Morales Güeto, J. (2005), p. 182 y p. 357;<br />

Calvo, A. (2003), p. 86; Padilla Montoya, C.;<br />

Maicas Ramos, R.; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 34<br />

y p. 48; Blondel, N. (2001), pp. 48-49; Alcina<br />

Franch, J. (1998), p. 194; Cervera Fernández, I.<br />

(1997), p. 68; Hamer, F.; Hamer, J. (1991), p. 118;<br />

Sánchez Pacheco, T. (1981), pp. 28-29<br />

Engobe bajo esmalte<br />

V. Engobe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!