23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aceite de linaza*. Finalmente, a estos<br />

componentes se les añaden tierras como<br />

cargas y pigmentos, para conseguir el<br />

efecto y el color deseado. La laca mexicana<br />

fue muy empleada en varias culturas<br />

indígenas de México en la decoración<br />

de los recipientes llamados<br />

“jícaras”, hechos con la corteza* de<br />

varios frutos* locales como, por ejemplo,<br />

del llamado árbol de la calabaza<br />

(Crescentia cujete) o de la planta porongo<br />

(Lagenaria siceraria). A partir del<br />

siglo XVII la laca mexicana se ha empleado<br />

en la decoración de cajas, cestas,<br />

arquetas, baúles, y otros objetos, para<br />

satisfacer tanto la demanda local como<br />

para ser exportadas a España.<br />

[Fig. 128]<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 202; Pérez<br />

Carrillo, S. (1990), pp. 15-22, p. 34 y p. 40<br />

Laccosperma secundiflora<br />

V. Melongo<br />

Lacre<br />

Mezcla fundible de varias sustancias que<br />

se ha empleado desde la Edad Media<br />

para sellar cartas u otro tipo de documentos.<br />

Una vez derretida y vertida<br />

sobre el objeto a sellar, se le imprimía<br />

(normalmente) el sello matriz del propietario,<br />

con el fin de garantizar su integridad<br />

textual y material, así como para<br />

servir como elemento de validación y<br />

autenticación jurídico-diplomática.<br />

Tradicionalmente el lacre se preparaba<br />

mezclando cera* (sobre todo cera de<br />

abeja* o cera de carnauba*), alguna resina<br />

natural* (goma laca*, trementina*,<br />

colofonia*, etc.), algún tipo de carga*<br />

(arcillas*) y se coloreaba con pigmentos*<br />

(habitualmente de color rojo, añadiendo<br />

a la mezcla bermellón*).<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 129<br />

Ladrillo<br />

Pieza de cerámica* en forma de paralelepípedo<br />

rectángulo que, después de<br />

cocida, se emplea en la construcción.<br />

Ha sido un material muy usado desde la<br />

Antigüedad, sobre todo en zonas donde<br />

la madera* era escasa. Los ladrillos con<br />

un tratamiento superficial se han empleado<br />

también como elementos de decoración<br />

arquitectónica. También se usaron<br />

como soportes* escriptorios.<br />

[Fig. 66]<br />

Ref.: Ching, F. (2005), p. 176; Calvo, A. (2003), p.<br />

130; Trench, L. (2000), p. 45; Diccionario de<br />

Arquitectura y Construcción (2001), p. 381<br />

Ladrillo crudo<br />

V. Adobe<br />

Ladrillo de vidrio<br />

Ladrillo* fabricado de vidrio* prensado,<br />

empleado en la construcción de paramentos<br />

translúcidos.<br />

Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción<br />

(2001), p. 383<br />

Ladrillo esmaltado<br />

Ladrillo* con una de sus caras coloreadas,<br />

al estar cubierta con esmalte*. Se<br />

emplea con fines decorativos o como<br />

material resistente al agua*. Su uso se<br />

puede atestiguar en la arquitectura babilónica<br />

y asiria, aunque en Europa su uso<br />

no fue difundido hasta el siglo XIX.<br />

Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción<br />

(2001), p. 383; Trench, L. (2000), pp. 216-217<br />

Ladrillo refractario<br />

Ladrillo* fabricado con materiales especiales<br />

para resistir altas temperaturas,<br />

sin llegar a la fusión. Se fabrica con arcilla*<br />

refractaria, mezclada con cerámica*<br />

molida.<br />

Ref.: Diccionario de Arquitectura y Construcción<br />

(2001), p. 385<br />

Lámina<br />

Cualquier material dispuesto en forma<br />

plana y de espesor delgado (metal*,<br />

papel*, plástico*, etc.) empleada, habitualmente,<br />

como soporte* o elemento<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!