23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

218<br />

decorativo en varias técnicas artísticas.<br />

En la técnica del grabado el término lámina<br />

o plancha designa a cualquier tipo de<br />

soporte, incluida la piedra litográfica*.<br />

Igualmente, el uso tan amplio de ambos<br />

términos hizo que por extensión se llamasen<br />

láminas también las estampas<br />

sobre papel, especialmente cuando van<br />

insertadas como ilustración en un libro.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 130 y p. 175; Blas Benito,<br />

J. (1996), p. 121<br />

Lámina de cobre<br />

Cobre* dispuesto en forma de lámina*.<br />

La lámina de cobre lisa y pulimentada ha<br />

sido empleada como soporte* en la técnica<br />

del grabado. En un formato pequeño<br />

ha sido empleada también para fabricar<br />

piezas de orfebrería (esmaltadas o<br />

doradas), así como soporte pictórico,<br />

sobre todo a partir del siglo XVI. Una<br />

lámina de cobre pulida se ha empleado<br />

también como soporte fotográfico en el<br />

proceso de la daguerrotipia. En la actualidad,<br />

en la mayoría de los casos, su uso<br />

se ha sustituido por el de las láminas de<br />

cinc*, acero* o aluminio*.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 258; Perego, F.<br />

(2005), pp. 699-700; Calvo, A. (2003), p. 60; Blas<br />

Benito, J. (1996), p. 121<br />

Lámina metálica<br />

Metal* dispuesto en forma plana y de un<br />

espesor delgado. En las técnicas artísticas,<br />

metales como el oro*, la plata* o el<br />

estaño* se baten manualmente hasta<br />

fabricar láminas muy finas para recubrir<br />

todo tipo de superficies en los procesos<br />

de dorado y de plateado. También se<br />

han usado láminas metálicas más gruesas<br />

(sobre todo de cobre*, acero* y cinc*), de<br />

formato rectangular o cuadrado, en algunos<br />

de los procesos del grabado.<br />

Láminas metálicas se han empleado tradicionalmente<br />

como soportes* pictóricos.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 438; Perego, F.<br />

(2005), pp. 699-700; Blas Benito, J. (1996), p. 121<br />

Lamprófido<br />

Roca filoniana* oscura, con una masa<br />

fundamental vítrea o de grano muy fino,<br />

y estructura por lo general porfídica.<br />

Está formada en más de una tercera<br />

parte por minerales máficos. Suele presentarse<br />

asociada a las rocas plutónicas*.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

584; Schumann, W. (1987), p. 258<br />

Lana<br />

Pelo* corto, fino y suave, procedente de<br />

varios animales. El término se ha empleado<br />

para designar, principalmente, la<br />

fibra textil* obtenida de la esquila de<br />

la oveja (conocida como vellón) y, en<br />

menor medida, la de otros animales<br />

(llama, alpaca, vicuña, cabra o conejo).<br />

Para su empleo en la industria textil, la<br />

lana, una vez esquilada, se somete a un<br />

proceso de limpieza mecánica y acuosa<br />

para eliminar impurezas, suciedad y<br />

grasa*. Para conseguir una mayor blancura<br />

se “escalda” o se “cuece” en agua.<br />

Después de su secado al sol, la lana se<br />

estira con las manos y se somete al proceso<br />

de “cardado”, que tiene como objetivo<br />

limpiar, alisar y desenredar las fibras.<br />

Terminadas estas labores, la fibra está ya<br />

lista para ser hilada. Las propiedades que<br />

distinguen a cada lana son su finura, longitud,<br />

elasticidad y suavidad. Las fibras<br />

de lana no son muy resistentes, pero son<br />

las más higroscópicas, tanto de las fibras<br />

naturales como artificiales.<br />

Ref.: Dávila Corona, R.; Durán Pujol, M.; García<br />

Fernández, M. (2004), p. 114; Calvo, A. (2003), p.<br />

130; Landi, S. (2002), pp. 22-23; Rivière, M.<br />

(1996), pp. 161-162; Gacén Guillén, J. (1991), pp.<br />

31-49 y p. 173; Alfaro Giner, C. (1984), p. 19;<br />

González Hontoria, G; Timón Tiemblo, M.P. (1983),<br />

pp. 28 y ss.; Cook, J.G. (1968), p. 79<br />

Lana de alpaca<br />

V. Pelo de alpaca<br />

Lana de Angora (1)<br />

V. Pelo de cabra de Angora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!