23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

398<br />

Tegumento y órganos<br />

tegumentarios<br />

Envoltura externa protectora del cuerpo<br />

de los animales. Incluye la piel* y todas<br />

las estructuras derivadas o asociadas a<br />

ella, tales como pelos*, escamas*, plumas*<br />

y cuernos*. Es resistente y flexible<br />

(en la mayoría de los casos) y proporciona<br />

protección mecánica y de radiación<br />

ultravioleta, ejerce importantes funciones<br />

reguladoras (como la pérdida o<br />

ganancia de fluidos) y constituye una<br />

barrera contra las bacterias.<br />

Ref.: Hickman, C.P. (2003), p. 643<br />

Tejido<br />

Término genérico para designar cualquier<br />

producto textil plano obtenido<br />

por el entrecruzamiento o por la ligazón<br />

de hilos* o de fibras textiles*. Los tejidos,<br />

aparte de su uso en la indumentaria<br />

y en diversas artesanías, fueron uno<br />

de los principales soportes* de las técnicas<br />

pictóricas.<br />

[Fig. 92]<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 731-735; Calvo, A.<br />

(2003), pp. 213-214; Vocabulario Científico y<br />

Técnico (2000), p. 961<br />

Tejido animal<br />

Asociación de células semejantes entre<br />

sí por su origen, estructura o funciones.<br />

Hay cuatro tipos generales de tejidos: el<br />

epitelial, el conjuntivo (o de sostén), el<br />

muscular y el nervioso.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 961;<br />

Jover Cerdá, M.; Pirez Igualada, L. (1994), p. 2<br />

Tejido óseo<br />

V. Hueso<br />

Tejo<br />

V. Madera de tejo<br />

Tejo europeo<br />

V. Madera de tejo<br />

Tejo negro<br />

V. Madera de tejo<br />

Tela<br />

V. Tejido<br />

Témpera<br />

Término italiano que, tradicionalmente,<br />

se empleaba para designar todos los<br />

pigmentos* diluidos en agua y aglutinados<br />

con todo tipo de adhesivo* (cola*,<br />

goma*, clara* o yema de huevo*, etc.).<br />

Actualmente este nombre se utiliza para<br />

todas las pinturas acuosas preparadas<br />

industrialmente, así como para alguna<br />

de sus técnicas particulares (como la<br />

acuarela* o el gouache*), un hecho que<br />

ha generado cierta confusión.<br />

En los tratados barrocos españoles de<br />

pintura se empleaba el término temple*<br />

como sinónimo de “témpera”.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 214; Pedrola, A. (1998),<br />

p. 217<br />

Temple<br />

En los tratados barrocos españoles de<br />

pintura el término “temple” se empleaba<br />

como genérico para describir a cualquier<br />

pigmento mezclado con un aglutinante*<br />

y, posteriormente, diluido o<br />

emulsionado en agua*. Cada temple se<br />

nombraba según el tipo de aglutinante,<br />

es decir, temple de goma, temple de<br />

huevo, etc. No obstante, el amplio uso<br />

de la pintura al temple de huevo a lo<br />

largo de la Edad Media hizo que, en la<br />

historiografía actual, el término se asociara<br />

casi con exclusividad con esta técnica<br />

pictórica.<br />

En la terminología tradicional de las técnicas<br />

pictóricas el “temple” se puede<br />

considerar como sinónimo del término<br />

de origen italiano “témpera”. No obstante,<br />

ambos términos se trataron por separado<br />

porque en la actualidad el término<br />

“témpera” se emplea como genérico<br />

para todas las pinturas acuosas preparadas<br />

industrialmente (sin hacer referencia<br />

a su composición), así como para alguna<br />

de sus técnicas particulares (como la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!