23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lia de las Leguminosas, que presentan<br />

características comunes: son maderas<br />

muy duras, compactas, de veta regular y<br />

de color castaño rojizo oscuro veteado<br />

de negro. En España se encuentra en el<br />

siglo XVII en muebles chapeados, combinada<br />

con madera de ébano*, marfil*,<br />

caparazón* de tortuga y fileteados de<br />

madera de boj*, y en macizo en las llamadas<br />

camas portuguesas. Se siguió<br />

empleando masivamente en el XVIII, en<br />

tanto se mantuvo la tradición barroca,<br />

particularmente en Mallorca. Tras un<br />

eclipse momentáneo durante el Neoclasicismo,<br />

en el que aparece en chapeados<br />

pero sin el protagonismo anterior,<br />

el Historicismo la recupera en macizo o<br />

en detalles decorativos de talla, en copetes<br />

y otros puntos de atención. También<br />

fue empleada para fabricar instrumentos<br />

musicales y, especialmente, pianos.<br />

Las diferentes especies de Dalbergia crecen<br />

en Brasil, Antillas, México y Santo<br />

Domingo. Se importaban directamente o<br />

a través de Portugal, que lo traía de sus<br />

colonias. En algunos casos el término<br />

“palosanto” aparece como sinónimo de<br />

“jacarandá”, aunque, generalmente, en<br />

la documentación tradicional se ha utilizado<br />

(sobre todo en el Barroco) como<br />

nombre genérico para todas las maderas<br />

rojizas con veteado oscuro.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 260<br />

Madera de peral<br />

Madera* de color pardo rosado y de<br />

veta regular. Presenta poros difusos,<br />

fibra generalmente recta y grano fino y<br />

uniforme. Es poco durable, dura y<br />

resistente, pero fácil de trabajar. Es<br />

adecuada para entretallar, moldear y<br />

tornear. Ha sido muy frecuente en<br />

estructuras de muebles locales desde el<br />

Barroco y también en espejos. Es la<br />

especie que más frecuentemente se ha<br />

ebonizado, ya que es fácil de teñir. A la<br />

madera de peral no la descompone la<br />

sal*, por lo que ha sido empleada para<br />

hacer canales en las salinas. Fue muy<br />

empleada como soporte* de la pintura<br />

italiana sobre tabla*, cortada en láminas<br />

gruesas.<br />

El peral (Pyrus communis) es un árbol<br />

caducifolio de la familia de las<br />

Rosáceas. Es originario de Europa oriental<br />

y Asia Menor, pero se cultiva extensamente<br />

en climas templados y algo<br />

húmedos, por su fruto* comestible.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 266; Calvo, A.<br />

(2003), p. 211; Soler, M. (2001), t. II, p. 361;<br />

Sánchez-Monge, E. (2001), p. 886; Sánchez Sanz,<br />

M.E. (1984), p. 33<br />

Madera de pinabete<br />

Madera* casi incolora, blanco amarillenta,<br />

con el corazón rojo rosado. Presenta<br />

anillos de crecimiento visibles y estrechos,<br />

con el tránsito entre la madera de<br />

primavera y la de verano poco marcado.<br />

El veteado es fino y regular y está interrumpido<br />

por abundantes nudos. La<br />

fibra es recta y el grano fino. Es poco<br />

resinosa. Muy apreciada desde la<br />

Antigüedad, a partir del Renacimiento<br />

se emplea en los países del sur, sobre<br />

todo en el norte de Italia, en macizo -<br />

para arcas, bufetes, etc.- y como base<br />

para trabajos de marquetería. También<br />

se emplea en contrachapados* y en<br />

construcción, así como para fabricar<br />

pasta celulósica*.<br />

El pinabete (Abies alba) es un árbol de<br />

la familia de las Pináceas, también<br />

conocido como abeto blanco. Crece en<br />

Europa central, este y centro de Asia y<br />

en Norteamérica.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 272; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 25<br />

Madera de pino<br />

Madera* blanda y resinosa de crecimiento<br />

rápido. Es de color amarillento y veta<br />

contrastada. Los canales resiníferos son<br />

numerosos y de amplio diámetro, apreciables<br />

a simple vista, longitudinales y<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!