23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un amarillo anaranjado hasta el verde<br />

esmeralda, aunque predominan, por lo<br />

general, las coloraciones rojizas. Es<br />

transparente con brillo vítreo, muy duro<br />

(más de 8 en la escala de Mohs) y presenta<br />

fractura concoidea. Es un mineral*<br />

típico del metamorfismo regional y<br />

de contacto sobre rocas calizas*. Los<br />

cristales, de gran tamaño y de coloración<br />

verdosa, son apreciados como piedras<br />

preciosas*.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 498<br />

Grupo de sílice<br />

Cada uno de los polimorfos del sílice*<br />

(óxido* del silicio), los cuales tienen su<br />

propio grupo espacial, sus dimensiones<br />

de celda, su morfología característica y su<br />

energía reticular con condiciones de estabilidad<br />

propias. Pueden ser variedades<br />

cristalinas (cuarzo*, amatista*, etc.) y<br />

amorfas (calcedonia*, jaspe*, ágata*, etc.).<br />

Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 582-584<br />

Guadamací<br />

V. Guadamacil<br />

Guadamacil<br />

Cuero* de cordero macho de muy buena<br />

calidad, decorado con una fina lámina<br />

metálica, generalmente de plata*, a la<br />

que, una vez bruñida para adquirir brillo,<br />

se le aplica un barniz* de color amarillo<br />

(corla*) que imita el oro*. Posteriormente<br />

se ferretea en frío (imprimir<br />

motivos decorativos por presión) y se<br />

policroma. Fue muy empleado en artículos<br />

de lujo, como colgaduras, tapizado<br />

de sillas, confección de cojines, biombos,<br />

alfombras, recubrimiento de interiores,<br />

así como de arquetas y cofres.<br />

Tradicionalmente se empleaba el vocablo<br />

“guadamecí” porque se relacionaba<br />

el origen de esta piel* con la ciudad<br />

norteafricana de Gadamés. No obstante,<br />

actualmente se prefiere el uso del término<br />

“guadamacil”, de origen árabe, que<br />

equivaldría a cuero revestido y decorado,<br />

negando su derivación a partir de<br />

un topónimo.<br />

[Fig. 119]<br />

Ref.: Soler Colomer, A. (2003), p. 547; Aguiló<br />

Alonso, M.P., (1998), pp. 33-34; Romeo, M.<br />

(1988), p. 43; La encuadernación artística española<br />

actual: catálogo exposición (1986), p. 206<br />

Guadamacileros<br />

V. Barniz de guadamecileros<br />

Guadamecí<br />

V. Guadamacil<br />

Guaiacum<br />

V. Madera de Lignum vitae<br />

Guaiacum officinale<br />

V. Madera de Lignum vitae<br />

Guaiacum sanctum<br />

V. Madera de guayacán blanco<br />

Gualda<br />

Planta herbácea de la familia de las<br />

Resedáceas (Reseda luteola). De sus flores*,<br />

hojas* y tallos* se extrae un colorante*<br />

amarillo (luteolina) muy empleado<br />

durante siglos en toda Europa, en la<br />

industria textil y sobre todo en el teñido<br />

de la lana*. En las técnicas pictóricas fue<br />

empleado, principalmente, en forma de<br />

pigmento laca*, conocido en España<br />

como ancorca*.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 158; Perego, F.<br />

(2005), pp. 328-329; Eastaugh, N. (2004), pp. 394-<br />

395; Cardon, D. (2003), p. 146; Alfaro Giner, C.<br />

(1984), p. 201; Asensio Fuentes, A. (1982), pp. 29-<br />

30; Castroviejo, S. (1982), p. 101; Roquero, A.;<br />

Córdoba, C. (1981), p. 79<br />

Guapinol<br />

V. Madera de curbaril<br />

Guaritá<br />

V. Madera atigrada<br />

Guayabo<br />

V. Madera de guayabo<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!