23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pan de San Juan<br />

V. Semilla de algarrobo<br />

Panel<br />

Tabla* de tamaño grande o pieza plana<br />

formada por la unión de varias tablas<br />

ensambladas entre sí por el canto. En la<br />

actualidad se fabrican no sólo de madera*,<br />

sino de diversos materiales y técnicas.<br />

El panel ha sido uno de los principales<br />

soportes* pictóricos. Su tamaño<br />

dependía del número de tablas, siendo<br />

lo más habitual entre tres y cuarto. Las<br />

tablas se unían entre sí con varios sistemas<br />

de ensablaje (junta viva, media<br />

madera, cola de milano, grapas, etc.).<br />

Los paneles fueron muy empleados en<br />

la configuración de los retablos en Italia<br />

y España.<br />

El término “tablero” se ha empleado<br />

como sinónimo de “panel”, aunque en<br />

la actualidad se emplea con más frecuencia<br />

para designar un panel fabricado<br />

con otros materiales que la madera<br />

maciza, como el contrachapado* o la<br />

madera aglomerada.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 207; Rodríguez<br />

Bernis, S. (2006), p. 316 y p. 317; Calvo, A. (2003),<br />

p. 163; Calzada Echevarría, A. (2003), p. 806<br />

Papel<br />

Lámina* u hoja delgada elaborada a partir<br />

del entrecruzamiento de fibras vegetales*,<br />

mezcladas con agua* y, habitualmente,<br />

algún tipo de adhesivo*. La pasta<br />

obtenida* es sometida a diferentes operaciones<br />

hasta convertirla en una hoja<br />

flexible, resistente y adecuada para retener<br />

pigmentos* y colorantes* líquidos o<br />

sólidos. El procedimiento manual de su<br />

producción dio paso a métodos cada<br />

vez más mecanizados, como la fabricación<br />

del papel continuo a lo largo del<br />

siglo XVIII. Durante el siglo XIX se descubrió<br />

la posibilidad de conseguir papel<br />

directamente de la celulosa* de ciertas<br />

variedades de árboles. A la pasta resul-<br />

tante se le añaden cargas*, adhesivos,<br />

colorantes y aditivos* de distinta naturaleza,<br />

con el fin de mejorar o cambiar sus<br />

propiedades mecánicas y ópticas, como<br />

la resistencia, la flexibilidad, la fragilidad<br />

o su color. El papel es el principal<br />

soporte* de la escritura, así como de distintas<br />

expresiones artísticas (dibujo,<br />

acuarela, etc.).<br />

Ref.: Hidalgo Brinquis, M.C. (2008), pp. 57-62;<br />

Perego, F. (2005), pp. 541-555; Martínez de<br />

Sousa, J. (2004), pp. 714-716; Calvo, A. (2003),<br />

pp. 164-165; Blas Benito, J. (1996), pp. 131-132<br />

Papel a la albúmina<br />

Papel fotográfico* para positivos. Fue<br />

inventado en 1850 por Louis-Desirè<br />

Blanquart-Évrad y estuvo en uso hasta<br />

finales del siglo XIX. El papel (de buena<br />

calidad y muy fino) se cubría con una<br />

emulsión fotográfica* de albúmina* mezclada<br />

con cloruro sódico, sensibilizada<br />

posteriormente con nitrato de plata. Con<br />

este papel se conseguían unas imágenes<br />

más brillantes, definidas y estables que<br />

las del papel a la sal*, por lo que resultó<br />

ser el material óptimo para positivar<br />

las placas negativas de colodión. Se<br />

copiaba mediante contacto directo con<br />

el negativo, sin agentes reveladores.<br />

[Fig. 163]<br />

Ref.: Boadas, J. (dir.) (2001), p. 35; López Mondéjar,<br />

P. (1999), p. 293; Ortega, I. (1998), p. 211; Argerich,<br />

I. (1997), pp. 84-85; Langford, M. (1983), p. 395<br />

Papel a la gelatina<br />

V. Papel al gelatinocloruro de plata<br />

Papel a la goma bicromatada<br />

Papel fotográfico* para positivos. Fue<br />

inventado en 1858 por John Pouncy,<br />

aunque su comercialización comenzó a<br />

partir de 1890, con los papeles Photo<br />

Aquatint. El papel se sensibilizaba con<br />

una emulsión fotográfica* formada por<br />

bicromato (amónico o potásico), goma<br />

arábiga* y un pigmento*. La luz endurecía<br />

en las zonas expuestas la goma ará-<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!