23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

382<br />

ra de los tejidos*, en la preparación de<br />

uno de los tipos del pigmento* verdigrís*,<br />

en el molido del oro*, en la preparación<br />

del papel a la sal* en las técnicas<br />

fotográficas, así como en la fabricación<br />

de un tipo de vidriado cerámico para el<br />

gres*.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 59; Dinero exótico: catálogo<br />

exposición (2001), pp. 27-28; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 214; Figuerola, M.<br />

(1998), p. 16; Alcina Franch, J. (1998), pp. 682-683<br />

Sal común<br />

V. Sal<br />

Sal de roca<br />

V. Halitita<br />

Sal gema<br />

V. Halitita<br />

Sal mineral<br />

V. Halita<br />

Sal sódica<br />

V. Sal<br />

Salguera blanca<br />

V. Madera de sauce<br />

Salguero<br />

V. Madera de sauce<br />

Salitre<br />

V. Nitrato potásico<br />

Salix alba<br />

V. Madera de sauce<br />

Salix babylonica<br />

V. Madera de sauce llorón<br />

Salix fragilis<br />

V. Madera de sauce<br />

Salix nigra<br />

V. Madera de sauce<br />

Sambucus nigra<br />

V. Madera de saúco<br />

Sandáraca<br />

Resina vegetal* extraída de la sabina de<br />

Cartagena. Es transparente, de color<br />

amarillo claro y es soluble en alcoholes*,<br />

éter* y acetona*. En el Antiguo<br />

Egipto se empleaba para embalsamar<br />

las momias. Los barnices* de sandáraca<br />

(mezclados a veces con aceite de linaza*)<br />

fueron muy usados durante los<br />

siglos XII-XVII en la pintura al óleo y se<br />

conocían en la Edad Media bajo el<br />

nombre de “vernice liquida” y en épocas<br />

posteriores como “grasa” o “grasilla”*.<br />

Actualmente, no se suele emplear<br />

de forma independiente, sino más bien<br />

como aditivo* plastificante* de barnices<br />

para regular la dureza de la película.<br />

No se debe confundir el uso del término<br />

“sandáraca” en la Antigüedad, que<br />

designaba el rejalgar* de color rojo.<br />

Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 84-85; Perego, F.<br />

(2005), pp. 650-651; Eastaugh, N. (2004), p. 332;<br />

Calvo, A. (2003), pp. 201-202; Matteini, M.;<br />

Moles, A. (2001), p. 210; Pedrola, A. (1998), p. 179<br />

Sangre<br />

Fluido biológico de importancia fundamental<br />

en el reino animal, que cumple<br />

funciones respiratorias, de transporte<br />

de metabolitos, regulación de temperatura,<br />

defensa, etc. Contiene en suspensión<br />

diversos tipos de células, eritrocitos,<br />

leucocitos y plaquetas, y lleva en<br />

disolución toda una serie de sustancias<br />

orgánicas y minerales. En las técnicas<br />

artísticas el uso de la sangre fue excepcional.<br />

Tenemos algunos testimonios<br />

de su empleo como aglutinante* de<br />

algunos pigmentos* rojos o negros<br />

(tanto la sangre humana como la animal,<br />

especialmente la de toro o de antílope)<br />

o, incluso, para adulterarlos<br />

(como sucedía con el minio* y la sangre<br />

de la cabra).<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 53; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 902; Scott, D.A., et.<br />

al. (1996): 103-112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!