23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El término “esmalte” también se ha<br />

empleado para identificar algunos pigmentos*<br />

a base de cobalto (y especialmente<br />

el azul esmalte*), conocidos en la<br />

literatura antigua como smaltum. En las<br />

técnicas cerámicas se emplea, tradicionalmente,<br />

el término “esmalte”, para<br />

referirse a una cubierta opaca, y<br />

“vedrío”*, cuando es transparente.<br />

Ref.: Campbell, G. (2006), vol. I, pp. 352-354;<br />

Calvo, A. (2003), p. 92; Alcina Franch, J. (1998), p.<br />

305; Cervera Fernández, I. (1997), pp. 73-74;<br />

Martin Ansón, M.L. (1984), p. 16; Bonet Correa, A.<br />

(coord.) (1982), p. 539<br />

Esmalte azul<br />

V. Azul esmalte<br />

Esmalte cerámico<br />

V. Vedrío estannífero<br />

Esmalte de estaño<br />

V. Esmalte estannífero<br />

Esmalte de plomo<br />

Esmalte* en cuya composición entra el<br />

óxido de plomo* para conseguir productos<br />

de bajo punto de fusión.<br />

Ref.: Cervera Fernández, I. (1997), pp. 73-74;<br />

Vittel, C. (1986), p. 79; Martin Ansón, M.L. (1984),<br />

p. 16;<br />

Esmalte estannífero<br />

Esmalte* en cuya composición entra el<br />

óxido de estaño* para conseguir un producto<br />

opaco, translúcido y de tonos<br />

blanquecinos.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 92; Cervera Fernández, I.<br />

(1997), pp. 73-74; Vittel, C. (1986), p. 79; Martin<br />

Ansón, M.L. (1984), p. 16; Bonet Correa, A.<br />

(coord.) (1982), p. 539<br />

Esmectita<br />

Cada uno de los minerales de arcilla*,<br />

de estructura dioctaédrica, como la<br />

saponita*. Poseen gran capacidad de<br />

hinchamiento y de intercambio de cationes,<br />

así como elevada porosidad. Se originan<br />

por meteorización de rocas* ricas<br />

en aluminio*. Se emplean como absorbentes<br />

de grasas.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 377<br />

Esmeralda<br />

Variedad de berilo* translúcida, de color<br />

verde, en la que parte del aluminio* está<br />

sustituido por cromo*. Es una piedra preciosa*<br />

muy valorada. En la Antigüedad se<br />

conocía con el nombre esmeralda oriental,<br />

porque se extraía de yacimientos en<br />

India, Pakistán y Egipto. Actualmente,<br />

sus principales yacimientos se encuentran<br />

en Colombia.<br />

A veces con el nombre esmeralda oriental<br />

se conocía también un corindón* de<br />

color verde.<br />

[Fig. 15]<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

377; Alcina Franch, J. (1998), p. 305<br />

Esmeralda oriental<br />

V. Esmeralda<br />

Esmeralda sintética<br />

La esmeralda* es la piedra preciosa* que<br />

más se ha sintetizado en el laboratorio,<br />

debido a su alto valor comercial. Para su<br />

síntesis se emplean el método hidrotérmico<br />

y el de crecimiento por fundentes*.<br />

A diferencia de las esmeraldas naturales,<br />

las sintéticas son fluorescentes y presentan<br />

un color verde al ser observadas a<br />

través de un filtro de Chelsea.<br />

Ref.: Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), pp. 674-675<br />

Esmeril<br />

Es una variedad del corindón* granular,<br />

de color negro e íntimamente asociado<br />

con magnetita*, hematites* o hercinita.<br />

Debido a su dureza, fue utilizado como<br />

abrasivo*.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

377; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 418<br />

Espadaña<br />

V. Anea<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!