23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82<br />

partir de 1850 comenzó su fabricación<br />

de manera artificial en Inglaterra, a través<br />

de la precipitación de la creta*<br />

(creta sintética) y por la calcinación del<br />

carbonato cálcico a 800-900 °C. El carbonato<br />

cálcico artificial es más blanco y<br />

homogéneo que el natural. Se ha utilizado<br />

como pigmento (principalmente en<br />

la pintura al fresco) y como carga* inerte<br />

para dar cuerpo a algunos pigmentos<br />

orgánicos (pigmentos laca*).<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 131; Perego, F.<br />

(2005), p. 154; Xarrié, M. (2005), t. I, p. 34; Calvo,<br />

A. (2003), p. 41 y p. 50; Matteini, M.; Moles, A.<br />

(2001), pp. 49-50; Pedrola, A. (1998), pp. 49-50<br />

Blanco de China<br />

V. Blanco de cinc<br />

Blanco de cinc<br />

Pigmento mineral* sintético compuesto<br />

por óxido de cinc*. Su fabricación se<br />

conocía desde finales del siglo XVIII,<br />

pero sólo fue comercializado a mediados<br />

del siglo XIX, cuando se patentaron<br />

nuevos métodos para su fabricación que<br />

mejorararon varios de sus inconvenientes.<br />

Tiene un gran poder reflectante a la<br />

luz solar, lo que lo hace fluorescente a<br />

los rayos ultravioleta. Es más voluminoso<br />

que el blanco de plomo*, menos<br />

compacto y de tonalidad fría. Posee un<br />

escaso poder de comunicación de color<br />

en las mezclas, por lo que no es tan<br />

cubriente como el blanco de plomo*<br />

pero amarillea menos al óleo que éste.<br />

El blanco de cinc se ha empleado en<br />

todas las técnicas pictóricas. En el caso<br />

concreto de las técnicas acuosas, este<br />

pigmento se conoce con el nombre de<br />

“blanco de China”.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 103-106; Eastaugh, N.<br />

(2004), pp. 406-407; Calvo, A. (2003), pp. 41-42;<br />

Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp. 48-49; Pedrola,<br />

A. (1998), pp. 61-62<br />

Blanco de España<br />

Pigmento mineral* compuesto por car-<br />

bonato cálcico*, obtenido de calizas*<br />

pulverizadas, lavadas o levigadas.<br />

Aparte de uso como pigmento en las<br />

técnicas pictóricas, se ha empleado también<br />

en la preparación de masillas y<br />

como aditivo* de las preparaciones<br />

españolas del siglo XVII, para hacerlas<br />

más claras y mejorar su secado.<br />

Históricamente, el término “blanco de<br />

España” se ha empleado también para<br />

designar a otros pigmentos blancos,<br />

como la mezcla de alumbre* y blanco<br />

de plomo* o un pigmento blanco de<br />

bismuto, sin estar relacionada, generalmente,<br />

su fabricación con España.<br />

Ref.: Giannini, C.; Roani, R. (2008), p. 40; Perego,<br />

F. (2005), p. 90, p. 94 y pp. 153-155; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 146 y p. 350; Calvo, A. (2003), p. 42;<br />

Pedrola, A. (1998), p. 36<br />

Blanco de estuque<br />

V. Blanco de San Juan<br />

Blanco de hueso<br />

Pigmento* blanco de origen animal,<br />

obtenido a través de la calcinación de<br />

huesos* y astas*. Fue raramente usado<br />

en las técnicas pictóricas, aunque su<br />

empleo se puede atestiguar en la pintura<br />

al óleo y en la iluminación de manuscritos.<br />

También se ha usado para preaparar<br />

la superficie de los pergaminos y<br />

los papeles para realizar dibujos, sobre<br />

todo si se iba a usar una punta de plata.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 93-94; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 58; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 51<br />

Blanco de huevo<br />

V. Albúmina<br />

Blanco de plomo<br />

V. Albayalde<br />

Blanco de San Juan<br />

Variedad del blanco de cal*, empleada<br />

como pigmento exclusivamente en la<br />

pintura mural al fresco. Su nombre se<br />

debía al santo patrón de Florencia, ciu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!