23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166<br />

Fayenza (1)<br />

Término empleado para describir a un<br />

tipo de pasta de vidrio* azul egipcia<br />

que, a diferencia de la pasta cerámica*<br />

no contiene arcillas* en su composición<br />

sino arena* de cuarzo* molida, algún<br />

tipo de fundente* y que, además, el<br />

color azul o verde no es el resultado de<br />

una cubierta, sino de la incorporación<br />

en la mezcla de minerales* de cobre*<br />

(como la malaquita* o la azurita*).<br />

Probablemente, al principio se trataba<br />

de un intento de conseguir una imitación<br />

de la turquesa* natural. Este material<br />

se encuentra también en yacimientos<br />

prehistóricos, aunque fue en el<br />

antiguo Egipto donde conoció gran<br />

difusión, empleándose para la elaboración<br />

de figuritas, cuentas de collar,<br />

sellos, escarabeos, amuletos, ushebtis e<br />

incluso recipientes. En la historiografía<br />

tradicional este material era también<br />

conocido como “verde de Alejandría”.<br />

El término “fayenza” se ha usado al<br />

principio para designar a la loza* estannífera<br />

fabricada en Italia (y sobre todo<br />

en la ciudad de Faenza, importante centro<br />

de exportación entre los siglos XV-<br />

XVI). La semejanza del producto final<br />

entre este tipo de loza con las piezas<br />

egipcias hizo que se empleara a partir<br />

del siglo XIX, erroneamente este nombre<br />

para su identificación y, en la actualidad,<br />

es un término aceptado ampliamente.<br />

[Figs. 78 y 79]<br />

Ref.: Nicholson, P.; Peltenburg, E. (2000), p. 177;<br />

Alcina Franch, J. (1998), p. 334; Newman, H. (1996),<br />

p. 109; Fleming, J.; Honour, H. (1987), p. 306<br />

Fayenza (2)<br />

V. Loza<br />

Feldespato<br />

El grupo del feldespato comprende una<br />

serie de silicatos* con diversas propiedades<br />

según su composición (silicato*<br />

de aluminio*, potasio*, sodio* y calcio*).<br />

Los feldespatos constituyen más del 60<br />

% de la corteza terrestre. Se usan, habitualmente,<br />

en la fabricación de pastas<br />

cerámicas* y se encuentran en la composición<br />

de varias tierras* coloreadas<br />

empleadas como pigmentos*.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 155-156;<br />

Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 424;<br />

Schumann, W. (1987), p. 41<br />

Feldespato alcalino<br />

Mineral* del grupo de los tectosilicatos*.<br />

Se denominan también feldespatos sodico-potasicos,<br />

porque suelen llevar un<br />

porcentaje significativo de sodio en su<br />

composición. Su color depende de su<br />

composición y oscila entre blanco, amarillo,<br />

pardo, rojo, verde o incoloro. Los tres<br />

minerales principales de este grupo<br />

(microclina, ortoclasa* y sanidina) se<br />

caracterizan por una estructura cristalina<br />

distinta, debido a las diferentes posibles<br />

distribuciones del aluminio* por los<br />

tetraedros de sílice*. Se emplea en la<br />

fabricación de pastas cerámicas*, vidrios*,<br />

fibras de vidrio, esmaltes*, abrasivos* y en<br />

la obtención de hidróxido potásico*.<br />

Ref.: Schumann, W. (1987), p. 42<br />

Feldespato potásico<br />

V. Feldespato alcalino<br />

Feldespatoide<br />

Mineral* del grupo de los silicatos*. Los<br />

feldespatoides son silicatos anhidros,<br />

químicamente parecidos a los feldespatos*,<br />

excepto por su menor contenido<br />

en silicio (aproximadamente un tercio<br />

menos), formándose a partir de soluciones<br />

ricas en álcalis y pobres en sílice*.<br />

Por consiguiente los feldespatoides<br />

nunca podrán aparecer en rocas* sobresaturadas<br />

en sílice con cuarzo* primario.<br />

Ref.: Schumann, W. (1987), p. 42<br />

Fémur<br />

Hueso* que forma el esqueleto del<br />

muslo. Su diáfisis*, casi cilíndrica, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!