23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92<br />

feros, situado inmediatamente detrás de<br />

los incisivos* y por delante de los molariformes.<br />

Los caninos suelen ser cónicos<br />

y tienen una sola raíz. Los caninos de<br />

varios animales se han empleado, tradicionalmente,<br />

como amuletos y, en el<br />

caso concreto de los de los perros y<br />

jabalíes, como bruñidores en el dorado.<br />

Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 709-710; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (1996), p. 161<br />

Canino de cérvido<br />

El canino* atrófico de cérvido es, junto<br />

al incisivo de bovino* y al canino de<br />

zorro*, una de las tres especies predominantes<br />

en los adornos realizados<br />

con dientes* en el Paleolítico Superior.<br />

Su forma globular no favorece la realización<br />

de incisiones rítmicas como en<br />

otros dientes, sino que acogen frecuentemente<br />

incisiones en cruz, en trazos<br />

encabalgados. Fueron utilizados<br />

para fabricar colgantes. La perforación<br />

es muy cuidada y pudieron tener algún<br />

carácter protector a juzgar por su reiteración<br />

a lo largo de todo el Paleolítico<br />

Superior. El significado de estos dientes<br />

es muy importante, ya que durante<br />

la época citada se imitan en otras<br />

materias como el asta*, el hueso*, el<br />

marfil* o la piedra*. Su forma recuerda<br />

a representaciones claviformes que<br />

aparecen pintadas y grabadas en el<br />

arte parietal.<br />

Ref.: Menéndez, M. (2005), p. 144; Taborin, Y.<br />

(2005), p. 154; Arias Cabal, P.; Ontañón Peredo, A.<br />

(eds.) (2005), pp. 187-188, p. 204<br />

Canino de ciervo<br />

V. Canino de cérvido<br />

Canino de zorro<br />

El canino* de zorro es, junto al incisivo<br />

de bovino* y al canino atrófico de ciervo*,<br />

una de las tres especies predominantes<br />

en los adornos realizados con<br />

dientes* en el Paleolítico Superior. Estos<br />

dientes pueden presentar incisiones cortas<br />

o estrías paralelas laterales.<br />

Ref.: Taborin, Y. (2005), pp. 154-156<br />

Cannabis sativa<br />

V. Cáñamo<br />

Cantala<br />

V. Fibra de cabuya<br />

Canvas<br />

V. Lienzo<br />

Caña<br />

Tallo* de varias plantas herbáceas, especialmente<br />

de las Gramíneas y de las<br />

Juncáceas, de forma cilíndrica, provisto<br />

de nudos y con los entrenudos huecos.<br />

En Europa meridional el término caña se<br />

emplea habitualmente para designar a la<br />

planta herbácea Arundo donax de la<br />

familia de las Gramíneas. Las cañas se<br />

han empleado para elaborar diversos<br />

objetos, como bastones, instrumentos<br />

musicales, asientos, cestas o sombreros.<br />

Tradicionalmente, las cañas se han<br />

usado también en la fabricación de instrumentos<br />

de escritura, así como en la<br />

preparación de pulpa para papel*.<br />

Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 139; Diccionario<br />

de la Lengua Española (2001), p. 292; Sánchez-<br />

Monge, E. (2001), p. 129; Vocabulario Científico y<br />

Técnico (2000), p. 162<br />

Caña boba<br />

V. Caña brava<br />

Caña boki<br />

V. Caña de boqui<br />

Caña brava<br />

Planta herbácea acuática, de la familia<br />

de las Gramíneas (Gynerium sagittatum).<br />

Crece en las orillas de los ríos en<br />

varias regiones sudamericanas, en las<br />

Antillas y en Filipinas. Sus tallos* se usan<br />

en construcción y como materia prima<br />

para muchas manufacturas indígenas,<br />

como la fabricación de cestas y flechas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!