23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282<br />

Ref.: Rodá, I. (2002), p. 33; Diccionario de<br />

Arquitectura y Construcción (2001), p. 440 y p. 441;<br />

Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 987<br />

Mármol cipollino<br />

Mármol* que, debido a sus impurezas<br />

de moscovita* y clorita*, presenta una<br />

coloración verde. Su nombre “cipollino”<br />

lo debe a las venas o bandas verdes<br />

oscuras que presenta que crean un efecto<br />

similar a una lámina de cebolla. En la<br />

Antigüedad, este mármol fue extraído<br />

de las canteras en el sur de la isla griega<br />

de Euboea, en las zonas de Styra y<br />

Karistos, y se conocía como marmor<br />

carystium. Fue muy empleado en el<br />

Imperio Romano y Bizantino como elemento<br />

arquitectónico y decorativo.<br />

El termino cipollino se usa actualmente<br />

para identificar mármoles con características<br />

similares, así como todas sus<br />

variedades.<br />

[Fig. 22]<br />

Ref.: Cancelliere, S.; Lazzarini, L.; Turi, B. (2002), p.<br />

303; Borghini, G. (coord.) (2001), pp. 202-203;<br />

Lazzarini, L.; Masi, U.; Tucci, P. (1995), pp. 161-169<br />

Mármol de Alconera<br />

Mármol blanco* con manchas grises o<br />

verdes, extraído de las canteras de la<br />

zona de Alconera, un pequeño municipio<br />

de la provincia de Badajoz. Las canteras<br />

de Alconera fueron explotadas<br />

desde la época romana hasta hoy en día,<br />

y este mármol se ha empleado, principalmente,<br />

en la construcción y como elemento<br />

arquitectónico decorativo, ya que<br />

se caracteriza por una elevada dureza.<br />

Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 146; Lapuente,<br />

P. (1995), p. 158<br />

Mármol de Borba Estremoz<br />

Mármol blanco* de grano grueso, procedente<br />

de las canteras que se extienden<br />

entre los municipios portugueses de<br />

Borba y Estremoz. Su color depende de<br />

la zona de extracción y oscila entre un<br />

tono gris o rosado (el mármol de Borba)<br />

y un tono crema o blanco (el mármol de<br />

Estremoz). Estas canteras fueron explotadas<br />

desde la época romana y su mármol<br />

se ha empleado en escultura (los bloques<br />

con menos impurezas) y en construcción.<br />

[Fig. 24]<br />

Ref.: Lapuente, P.; Blanc, P. (2002), p. 146 y p. 148;<br />

Rodrigues Gonçalves, L.J. (2002), p. 278;<br />

Lapuente, P. (1995), p. 159<br />

Mármol de Carrara<br />

El mármol* de Carrara es una roca metamórfica*<br />

compuesta, principalmente, de<br />

cristales de carbonato de calcio* de medidas<br />

casi microscópicas. Las canteras se<br />

encuentran en las pendientes de las montañas<br />

de la cadena de los Alpes Apuanes<br />

y fueron explotadas desde la Antigüedad<br />

para extraer un mármol blanco*, conocido<br />

como “marmor lunense”, empleado<br />

con profusión en la escultura, así como<br />

elemento arquitectónico decorativo. Estas<br />

canteras fueron de dominio imperial y<br />

con este mármol se elaboraron la gran<br />

mayoría de los ciclos escultóricos de<br />

carácter oficial destinados, en particular,<br />

a los grandes complejos arquitectónicos<br />

augústeos y julio-claudios. La fama de<br />

este mármol perduró durante siglos en<br />

las técnicas escultóricas y fue el mármol<br />

preferido de varios escultores, como el<br />

propio Miguel Ángel Buonarroti.<br />

[Figs. 22 y 25]<br />

Ref.: Rodá, I. (2002), p. 32; Noguera Celdrán, J.M.;<br />

Antolinos Marín, J.A. (2002), p. 98; Cancelliere, S.;<br />

Lazzarini, L.; Turi, B. (2002), p. 304; Diccionario de<br />

Arquitectura y Construcción (2001), p. 440; Padilla,<br />

A. (1999), pp. 497-498; Pensabene, P. (1995), p. 13<br />

Mármol de Cobdar<br />

Mármol blanco* con venas amarillas,<br />

extraído de las canteras del municipio<br />

de Cobdar, en la sierra de Filabres<br />

(Almería). El mármol es de un color<br />

blanco muy luminoso y sus canteras<br />

fueron explotadas desde la época romana<br />

en la escultura y en la construcción.<br />

El mármol de Cobdar (junto con otros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!