23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

250<br />

Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 79; García<br />

Esteban, L. et al (1990), p. 30<br />

Madera de encina<br />

Madera* porosa, de color marrón claro<br />

rojizo. Tiene anillos de crecimiento bien<br />

diferenciados, poro difuso y radios<br />

medulares oscuros marcados, largos,<br />

unos muy finos y otros gruesos, que<br />

aparecen en el corte radial en forma de<br />

espejuelos y en el tangencial en líneas<br />

verticales gruesas y cortas. Presenta<br />

fibra entrelazada y ondulada, parénquima<br />

apotraqueal difuso y en bandas uniseriadas,<br />

y grano medianamente grueso.<br />

Es muy dura y pesada. Se ha hecho<br />

mucho uso de la encina en estructuras<br />

arquitectónicas. Mencionada ya en El<br />

Escorial, se emplea en chapeados desde<br />

la segunda mitad del siglo XVI, en ocasiones<br />

combinada con madera de<br />

ébano* o marfil*; también en macizo,<br />

por ejemplo en camas.<br />

La encina (Quercus ilex) es un árbol de<br />

la familia de las Fagáceas. Crece en toda<br />

la cuenca mediterránea hasta Portugal.<br />

Su corteza* posee gran cantidad de taninos*,<br />

por lo que es muy apreciada en el<br />

curtido de las pieles*. Su fruto*, la bellota*,<br />

se ha usado como amuleto.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 147; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 190; Sánchez Sanz, M.E. (1984), p. 30<br />

Madera de enebro<br />

Madera* de albura color blanco amarillento<br />

y duramen de amarillo oscuro a<br />

pardo rojizo. No es porosa y tiene anillos<br />

de crecimiento delgados marcados<br />

por una línea oscura, de trazado irregular.<br />

En el corte radial, se aprecia un<br />

veteado de líneas paralelas de trayectoria<br />

irregular. Presenta fibra poco regular,<br />

grano bastante fino y textura homogénea<br />

y compacta. De dureza media, es<br />

fácil de trabajar. Es muy aromática.<br />

Debido a su contenido en resina es<br />

imputrescible. Se pule bien, por lo que<br />

se emplea en mobiliario para objetos<br />

menudos, marquetería y, en ocasiones,<br />

también en macizo, por ejemplo, en<br />

camas. Igualmente se ha usado para<br />

hacer cajas de cigarros y lapiceros.<br />

El enebro (Juniperus communis) es un<br />

árbol de la familia de las Cupresáceas.<br />

Crece en amplias zonas del hemisferio<br />

norte de clima templado.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 148; Soler,<br />

M. (2001), t. I, p. 191; Sánchez Sanz, M.E. (1984),<br />

p. 30<br />

Madera de enebro albar<br />

Madera* de albura blanca y duramen de<br />

amarillo oscuro a rojizo. Presenta anillos<br />

de crecimiento marcados, de trazado<br />

regular en el corte transversal e irregular<br />

en el radial. El grano es fino y la textura<br />

homogénea y compacta. Es casi<br />

incorruptible. Ha sido empleada en carpintería<br />

(puertas, ventanas y techumbres),<br />

marquetería, talla y tornería gracias<br />

a su buen pulimento.<br />

El enebro albar (Juniperus oxycedrus)<br />

crece en toda la cuenca mediterránea.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 148<br />

Madera de espino albar<br />

Madera* parecida en color a la madera<br />

de peral*, ligeramente rosada y con<br />

franjas de color amarillento claro. Tiene<br />

anillos de crecimiento bien diferenciados,<br />

de poro difuso. Presenta parénquima<br />

longitudinal apotraqueal difuso y<br />

paratraqueal vasicéntrico. Su grano es<br />

fino y es dura y elástica. Se dedica a la<br />

elaboración de objetos de pequeño<br />

tamaño, sobre todo los que implican<br />

torneado, por su buen pulimento. Se ha<br />

empleado también en taraceas y para<br />

elaborar utensilios domésticos.<br />

El espino albar (Crataegus monogyna /<br />

Crataegus laevigata) es un árbol de la<br />

familia de las Rosáceas. Crece en<br />

Europa, el norte de África y Asia occidental.<br />

Sus semillas* y hojas* se han<br />

empleado en la medicina popular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!