23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

marrón oscuro. Se ha empleado, desde<br />

la Antigüedad, en la ebanistería y en la<br />

construcción, así como soporte* de pintura,<br />

como por ejemplo, en los retratos<br />

de El Fayum.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 10<br />

Madera de acana<br />

Madera* de color castaño oscuro, que<br />

aparece en la documentación desde<br />

fines del siglo XVI (por ejemplo, en la<br />

librería de El Escorial). Se usa en carpintería<br />

exterior, en construcción naval y<br />

en la fabricación de utensilios. De su<br />

tronco se extrae látex*.<br />

El acana (Manilkara albescens) es un<br />

árbol oriundo de Cuba y pertenece a la<br />

familia de las Sapotáceas.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 23; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 34<br />

Madera de acebo<br />

Madera* de albura muy blanca, marfileña,<br />

que amarillea o verdea ligeramente<br />

al secarse, y duramen negruzco.<br />

Presenta anillos de crecimiento bien<br />

diferenciados, anillos difusos de vasos<br />

múltiples, parénquima axial apotraqueal<br />

difuso y grano muy fino. Es una madera<br />

muy dura y pesada, muy estimada en<br />

ebanistería y marquetería. Se ha usado<br />

en las casillas de los tableros de juego,<br />

con los dos matices: el blanco y el<br />

negruzco ebonizado y, en general, en<br />

chapeados, sobre todo a partir del siglo<br />

XVIII. Las ventanas del Palacio Real de<br />

Madrid están hechas de acebo. En<br />

España es una de las maderas amarillas<br />

de los motivos decorativos menudos<br />

característicos de los años treinta y cuarenta<br />

del siglo XIX. Se tinta con facilidad,<br />

por lo que ha servido para imitar<br />

maderas ricas, sobre todo la madera de<br />

ébano*. Su bello pulimento la hace apta<br />

para torneado.<br />

El acebo (Ilex aquifolium) es un árbol<br />

de la familia de las Aquifoliáceas. Crece<br />

en Europa, en el norte de África y en el<br />

Cáucaso.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 35<br />

Madera de acebuche<br />

Madera* dura, amarillenta, de vetas<br />

pardo rojizas oscuras y sinuosas.<br />

Presenta anillos de crecimiento poco<br />

visibles, fibra irregular, a veces entrelazada,<br />

y grano fino. Es olorosa y aromática<br />

y se emplea principalmente en marqueterías,<br />

torneados y en la fabricación<br />

de utensilios domésticos.<br />

El acebuche (Olea europaea var. sylvestris)<br />

es un árbol silvestre de la familia de<br />

las Oleáceas. Crece en toda la cuenca<br />

del Mediterráneo.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Sánchez-<br />

Monge, E. (2001), p. 740<br />

Madera de aceitillo<br />

Madera* de duramen amarillo limón<br />

vivo y brillante, con reflejos dorados.<br />

Presenta veta irregular ondeada y grano<br />

fino. Es dura y pesada. Empleada en<br />

chapeados, fue frecuente en Inglaterra,<br />

donde hizo furor en el Neoclasicismo.<br />

Además de en ebanistería, se ha empleado<br />

en talla y en la artesanía popular.<br />

El aceitillo (Zanthoxylum flavum) es un<br />

árbol de la familia de las Rutáceas.<br />

Crece en las Antillas, en Brasil y<br />

Venezuela. Es semejante al limoncillo de<br />

Ceylán.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 37<br />

Madera de aceitunillo<br />

Madera* de color blanco pardo que se<br />

emplea en construcción y carpintería.<br />

El aceitunillo (Beilschmiedia pendula)<br />

es un árbol de la familia de las<br />

Lauráceas. Crece en Cuba y en el resto<br />

del Caribe.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 24; Soler, M.<br />

(2001), t. II, p. 14<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!