23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

196<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 348-349; Cardon, D.<br />

(2003), pp. 78-79; Castroviejo, S. (1982), p. 102;<br />

Asensio Fuentes, A. (1982), p. 31; Roquero, A.;<br />

Córdoba, C. (1981), pp. 58-59<br />

Heno<br />

V. Caña de heno<br />

Heterospathe elata<br />

V. Madera de palmera brava<br />

Heulandita<br />

Zeolita* natural de tonalidad variable<br />

(blanco, amarillo, verde, pardo o rosa) y<br />

brillo vítreo.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

520<br />

Hez<br />

V. Excremento<br />

Hibiscus cannabinus<br />

V. Kenaf<br />

Hibiscus sabdariffa<br />

V. Kenaf<br />

Hibiscus tiliaceus<br />

V. Madera de malibago<br />

Hidrocarburo<br />

Compuesto formado exclusivamente por<br />

átomos de carbono* e hidrógeno. Los<br />

hidrocarburos se agrupan en tres grandes<br />

series: alifática, alicíclica y aromática. Los<br />

hidrocarburos naturales que se pueden<br />

obtener directamente de formaciones<br />

geológicas, en estado líquido o sólido,<br />

son el petróleo*, el betún* y el asfalto*, y<br />

en estado gaseoso el gas natural. La<br />

mayor parte de los hidrocarburos son el<br />

producto de la transformación de la<br />

materia vegetal o animal, sometida a la<br />

acción de elevadas temperaturas y presiones<br />

durante largos períodos geológicos.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 188; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 523<br />

Hidrocarburos clorados<br />

Hidrocarburos* en los que uno o más<br />

átomos de hidrógeno fueron reemplazados<br />

por los correspondientes átomos de<br />

cloro. Varios de estos compuestos se<br />

emplean como disolventes*, con la ventaja<br />

de ser poco inflamables y la desventaja<br />

de su alta toxicidad.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 389; Matteini, M.;<br />

Moles, A. (2001), p. 179<br />

Hidróxido<br />

Cada uno de los compuestos formados<br />

por un metal* y uno o más agrupamientos<br />

del ión hidroxilo.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

525<br />

Hidróxido cálcico<br />

Sólido cristalino blanco poco soluble en<br />

agua*, que se obtiene apagando la cal*,<br />

es decir, sumergiéndola en agua por lo<br />

menos durante seis semanas. La cal, al<br />

ponerse en contacto con el agua, se<br />

hidrata produciéndose desprendimiento<br />

de calor y transformándose en hidróxido<br />

cálcico. La cal apagada preparada<br />

como mortero*, se ha usado, desde la<br />

más remota Antigüedad en la construcción,<br />

así como para pintar (encalar)<br />

muros y fachadas. En las técnicas pictóricas<br />

se ha empleado en la pintura al<br />

fresco porque, de otra forma, los colores<br />

no fraguarían y se quemarían.<br />

Cuando el hidróxido de calcio del enlucido<br />

pierde el agua al secarse, y se combina<br />

con el anhídrido carbónico del<br />

aire, vuelve a formar carbonato de calcio*,<br />

o sea, un compuesto duro e insoluble,<br />

como las piedras originarias. Es el<br />

proceso llamado carbonatación de la<br />

cal. La calidad de la cal apagada depende<br />

de la presencia de impurezas, del<br />

grado de curación y de la gradualidad<br />

del proceso de apagado.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 47; Matteini, M.; Moles,<br />

A. (2001), pp. 335-336; Diccionario de Arquitectura<br />

y Construcción (2001), p. 120; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 151; Orús Asso, F.<br />

(1985), p. 141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!