23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

130<br />

Ref.: Linares, E.; Bye, R. (2008), pp. 8-11; Xarrié,<br />

M. (2006), t. I, pp. 52-53; García Fernández-Villa,<br />

S.; San Andrés Moya, M. (2006), p. 68; Perego, F.<br />

(2005), pp. 233-238; Calvo, A. (2003), p. 66;<br />

Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 211; Pedrola, A.<br />

(1998), p. 180<br />

Copal de Manila<br />

Con este nombre se conoce la resina<br />

vegetal* producida por el kauri (también<br />

conocido como damar) identificado<br />

con varias especies del género<br />

Agathis, de la familia de las Araucariáceas<br />

(Agathis australis, Agathis<br />

dammara). Su calidad depende de la<br />

edad del árbol, aunque también se<br />

puede obtener de los árboles que aparecen<br />

en el suelo en estado semifósil. Es<br />

una resina blanda y soluble en alcohol*<br />

y ha constituido la base de barnices* y<br />

lacas*.<br />

El copal de Manila no se debe confundir<br />

con el resto de los copales* (los producen<br />

distintos árboles y su composición<br />

es distinta), así como con la resina<br />

damar* y la resina elemí*.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 432-434; Matteini, M.;<br />

Moles, A. (2001), p. 211; Pedrola, A. (1998), p. 180<br />

Coprolito<br />

Excremento fosilizado, especialmente<br />

de vertebrados, cuyo estudio puede<br />

revelar determinadas particularidades<br />

anatómicas del animal al que perteneció,<br />

así como la naturaleza de la materia<br />

que constituía su alimento.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

252<br />

Corail<br />

V. Madera de paduk rojo<br />

Coral<br />

Estructura calcárea esquelética producida<br />

al unirse entre sí unos animales marinos<br />

pequeños, llamados pólipos coralinos<br />

pertenecientes al filo Cnidaria y a<br />

la clase Anthozoa, que viven en colonias.<br />

Existen varios órdenes y especies y<br />

los diferentes colores que presenta la<br />

estructura calcárea se debe a unas<br />

microalgas que viven en simbiosis con<br />

los pólipos. Este esqueleto calcáreo<br />

crece de forma arborescente y ramificada<br />

y varía en el color. Una vez extraído<br />

el coral, se eliminan las partes blandas<br />

por frotación y luego se trabaja con<br />

fines decorativos. Tallado y pulimentado<br />

puede conformar cuentas esféricas o<br />

facetadas, de diámetro variable. En<br />

España, el coral se recolectaba y trabajaba<br />

en algunas áreas del litoral, como<br />

Cataluña, y también en Baleares, pero<br />

se talló igualmente de forma abundante<br />

en la costa cantábrica, particularmente<br />

en Santiago de Compostela, dado que<br />

su labra era muy semejante a la del azabache*.<br />

No obstante, históricamente<br />

siempre se ha importado de talleres<br />

situados en la costa occidental italiana y<br />

Sicilia. Trapani, Livorno, Marsella o<br />

Génova fueron algunos de los centros<br />

donde la extracción y el trabajo del<br />

coral sfueron muy importante durante<br />

los siglos XVIII y XIX. Una especial<br />

mención merece la Real Fábrica de<br />

Coral de Torre del Greco, fundada cerca<br />

de Nápoles en 1805 para proporcionar a<br />

la Corte borbónica joyas hechas con<br />

este material, muy apreciadas para llevar<br />

de día. El coral se ha considerado,<br />

desde la Antigüedad, como un amuleto<br />

protector para ayudar a las mujeres en<br />

el parto y durante la lactancia, así como<br />

contra las brujas y artes mágicas. Puede<br />

presentarse en rama o sin labrar.<br />

Aunque es de origen orgánico, el coral<br />

convencionalmente se suele incluir<br />

entre las piedras preciosas*, por su<br />

indudable carácter pétreo y por su<br />

amplio uso en la joyería.<br />

[Fig. 126]<br />

Ref.: Herradón Figueroa, M.A. (2005), p. 69;<br />

Ramos Jarque, B. (2005), p. 87; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 131; Hickman, C.P. (2003), pp. 270-274;<br />

Ascione, C. (2003), p. 179; Schumann, W. (1997),<br />

p. 224; Cavenago, S. (1991), p. 1297; Alarcón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!