23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

do con una resina vegetal*, generalmente,<br />

la goma arábiga*.<br />

Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), pp. 149-150; Calvo,<br />

A. (2003), p. 220<br />

Tinta de hollín<br />

Tinta caligráfica* fabricada a partir de<br />

negro de humo* en una disolución<br />

acuosa con un aglutinante, generalmente,<br />

la goma arábiga*. A veces se le puede<br />

añadir algún pigmento* para modificar<br />

su color hacia tonos más cálidos y<br />

pardos. No obstante, su gama cromática<br />

depende también del tipo de madera* y<br />

de la concentración de carbono* en la<br />

mezcla.<br />

Ref.: Kroustallis, S.K. (2008), p. 149; Blas Benito, J.<br />

(1996), p. 46<br />

Tinta de impresión<br />

Tintas* empleadas generalmente para<br />

impresos y grabados. Se caracterizan<br />

por su aspecto viscoso y por un secado<br />

rápido. Su composición se basa en el<br />

empleo como disolvente* de una sustancia<br />

grasa y en utilizar como pigmentos<br />

generalmente el negro de humo* o<br />

de carbón*. Actualmente, los colorantes*<br />

de las tintas de impresión son sintéticos.<br />

Según el método de impresión pueden<br />

ser para huecograbado, tipográficas* o<br />

litográficas*. Se caracterizan por su gran<br />

estabilidad, debido al colorante obtenido<br />

por calcinación de sustancias orgánicas<br />

y, por lo tanto, insensible a las alteraciones<br />

químicas de la luz; y por el uso<br />

como medio de un aceite* (que a la vez<br />

actúa también como aglutinante*), insoluble<br />

en agua y en sustancias grasas al<br />

alcanzar con el tiempo un determinado<br />

grado de polimerización.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 276; Calvo, A. (2003),<br />

p. 220<br />

Tinta de sepia<br />

Colorante* orgánico obtenido a partir<br />

del líquido pardo oscuro segregado por<br />

algunos Cefalópodos, como el calamar<br />

o la sepia (en particular la sepia ya que<br />

sus bolsas de tinta son más abundantes).<br />

La tinta* se extrae de las bolsas del<br />

animal, se seca y se pulveriza. Aunque<br />

a veces se deja secar así, habitualmente,<br />

se suele hervir con lejía y se precipita al<br />

mezclarla con ácido clorhídrico*. Una<br />

vez lavada y seca, se mezcla con goma<br />

arábiga* y se guarda en barras o en<br />

tubos. Su coloración final es de un tono<br />

oscuro negruzco, con un grano muy<br />

fino. Es insoluble en agua* y muy sensible<br />

a la luz y a los elementos químicos.<br />

A finales del s. XVIII se populariza su<br />

uso en Europa para dibujar y pintar en<br />

acuarela.<br />

[Fig. 158]<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 337; Calvo, A. (2003),<br />

p. 205; Blas Benito, J. (1996), p. 47<br />

Tinta ferrogálica<br />

V. Tinta ferrotánica<br />

Tinta ferrotánica<br />

Tinta caligráfica* preparada a partir de<br />

la mezcla de una sustancia tánica (tradicionalmente<br />

se emplearon las agallas*)<br />

con sales de hierro* que, en una disolución<br />

acuosa, reaccionan y dan como<br />

resultado un líquido de color negro.<br />

Este líquido, aglutinado con goma arábiga*,<br />

fue la tinta negra que sustituyó a la<br />

tinta de carbón* y se mantuvo en uso<br />

desde el siglo XI hasta la aparición de<br />

las tintas sintéticas en el siglo XIX. La<br />

oxidación de las sales de hierro* provoca<br />

la corrosión del papel* en el trazo de<br />

la tinta y cambios cromáticos hacia<br />

tonos más negros.<br />

Este tipo de tinta se conoce también con<br />

los términos “tinta de bugalla”, “tinta”<br />

metaloácida” o “tinta ferrogálica”. Aunque<br />

todos ellos se emplean habitualmente,<br />

su uso puede crear confusion respecto a<br />

la preparación y los componentes de la<br />

tinta. Por esta razón, es más correcto el<br />

uso del término “tinta ferrotánica” ya<br />

403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!