23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 1; Trench, L. (2000),<br />

p. 328; Schumann, W. (1987), p. 86<br />

Negro de carbón<br />

Pigmento* negro de origen vegetal que<br />

se obtenía a partir de la calcinación de<br />

materia vegetal de diversa naturaleza.<br />

Entre las materias más apreciadas se<br />

encontraban la madera de sauce* o de<br />

abedul*, los huesos de varios frutos*, las<br />

cáscaras*, los sarmientos de la vid, así<br />

como resinas y aceites*. Este pigmento<br />

negro fue empleado en casi todas las<br />

técnicas pictóricas a excepción de la<br />

pintura al óleo por su mal secado, ya<br />

que el carbón* retrasaba la oxidación<br />

del aceite.<br />

El término “negro de carbón” se emplea<br />

también de manera genérica para designar<br />

a todos los pigmentos negros a base<br />

de carbón* señalando, a continuación,<br />

su procedencia (mineral, vegetal, animal<br />

o de humo).<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 172-173; Eastaugh,<br />

N. (2004), p. 82 y p. 216; Carlyle, L. (2001), p. 468;<br />

Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 87; Pedrola, A.<br />

(1998), p. 82<br />

Negro de hueso<br />

Pigmento* negro de origen animal,<br />

obtenido a través de la carbonización<br />

de los huesos y astas* de varios animales<br />

(carneros, venados, cerdos, etc.).<br />

Proporcionaba un color de tonalidad<br />

más cálida que los negros de origen<br />

vegetal. Se consideraba de una calidad<br />

inferior que la del negro de marfil* y se<br />

ha empleado ampliamente en la pintura<br />

al óleo y en la acuarela, así como en la<br />

fabricación de tintas de impresión*.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 173; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 13; Pedrola, A. (1998), p. 82; Gómez<br />

González, M.L. (1998), p. 63<br />

Negro de humo<br />

Pigmento* negro preparado con el<br />

hollín* obtenido a través de la combustión<br />

de varias sustancias (madera*, acei-<br />

te*, resina, cera* y otros materiales orgánicos).<br />

El hollín se recogía como depósito<br />

sólido en las paredes de los hornos<br />

o de las lámparas y, aunque no se disolvía<br />

con facilidad al agua (por ser muy<br />

ligero) fue muy empleado debido a su<br />

tono negro intenso y a su estabilidad y<br />

permanencia. El negro de humo es el<br />

principal componente de la tinta de<br />

hollín* y de la tinta china*.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 172; Matteini, M.;<br />

Moles, A. (2001), p. 87; Pedrola, A. (1998), p. 83;<br />

Blas Benito, J. (1996), p. 37<br />

Negro de manganeso<br />

Pigmento mineral* natural, preparado a<br />

partir del óxido de manganeso*. Se ha<br />

identificado en las pinturas rupestres<br />

prehistóricas y en las pinturas murales<br />

egipcias, y estuvo en uso hasta el siglo<br />

XIX. Forma parte de las sombras* y se<br />

usa en la técnica de la “cuerda seca” en<br />

cerámica*.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 249 y p. 252; Calvo,<br />

A. (2003), p. 155; Carlyle, L. (2001), p. 468<br />

Negro de marfil<br />

Pigmento* negro de origen animal,<br />

obtenido a través de la calcinación de<br />

los restos de la industria del marfil*. Es<br />

un negro puro e intenso y posee una<br />

tonalidad cálida y un notable poder<br />

cubriente. En la Antigüedad era uno de<br />

los pigmentos negros más estimados e,<br />

incluso, hoy en día es uno de los pigmentos<br />

más empleados en las técnicas<br />

pictóricas, aunque habitualmente el<br />

marfil se ha sustituido por huesos* de<br />

varios animales.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), p. 173; Carlyle, L.<br />

(2001), pp. 467-468; Matteini, M.; Moles, A.<br />

(2001), p. 88; Pedrola, A. (1998), p. 82; Gómez<br />

González, M.L. (1998), p. 63<br />

Negro de óxido de hierro<br />

Pigmento natural* negro obtenido del<br />

mineral* magnetita*, un óxido ferroso<br />

férrico. A principios del siglo XX se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!