23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192<br />

Guayacán<br />

V. Madera de Lignum vitae<br />

Guayacán blanco<br />

V. Madera de guayacán blanco<br />

Guayacán de bola<br />

V. Madera de vera<br />

Guayacán genuino<br />

V. Madera de guayacán blanco<br />

Guayacán negro<br />

V. Madera de Lignum vitae<br />

Guayacán polvillo<br />

V. Madera de ébano verde<br />

Guayacán real<br />

V. Madera de guayacán blanco<br />

Guayacancillo<br />

V. Madera de guayacán blanco<br />

Guayamí<br />

V. Madera de oyamel<br />

Guibourtia demeusei<br />

V. Madera de bubinga<br />

Guibourtia tessmanii<br />

V. Madera de bubinga<br />

Guta<br />

V. Gutagamba<br />

Gutagamba<br />

Gomorresina* de color marrón amarillento.<br />

Se obtiene practicando una incisión<br />

en el tronco de varias especies de<br />

árboles del género Garcinia. La resina,<br />

en contacto con el aire, endurece y,<br />

luego, se muele en forma de polvo de<br />

tonos marrones, dorados o amarillos<br />

anaranjados. Es parcialmente soluble en<br />

agua* y soluble en alcohol* y éter*.<br />

Aunque es venenosa, se ha empleado<br />

en las técnicas pictóricas al agua y en la<br />

preparación de pigmentos laca* amarillos.<br />

No se ha usado en la pintura al<br />

fresco porque reacciona con la cal*.<br />

Durante mucho tiempo ha sido el único<br />

amarillo satisfactorio para veladuras. Se<br />

decolora rápidamente a la luz del sol,<br />

por ejemplo en acuarela, pero en óleo<br />

es más permanente. Una vez endurecida,<br />

se puede esculpir o, incluso, moldear,<br />

ya que al calentarla se reblandece.<br />

Los árboles o arbustos perennifolios del<br />

género Garcinia, familia de las Gutíferas<br />

(Garcinia hanburyi, Garcinia cambogia,<br />

etc.), crecen en India, Camboya, Sri-<br />

Lanka, Malasia y Tailandia. Sus frutos*<br />

son comestibles.<br />

El empleo de la gutagamba como pigmento<br />

se documenta desde el siglo VIII<br />

en el Lejano Oriente (Japón, Tailandia,<br />

etc.). Se ha identificado en algunos<br />

manuscritos medievales armenios y<br />

parece que solo a partir del siglo XVII<br />

se extendió su uso en Europa y, especialmente,<br />

en la confección de mapas.<br />

Ref.: Xarrié, M. (2006), t. I, pp. 76-78; Perego, F.<br />

(2005), pp. 337-339; Eastaugh, N. (2004), pp. 164-<br />

165; Calvo, A. (2003), p. 129; Sánchez-Monge, E.<br />

(2001), p. 490<br />

Gutapercha<br />

Gomorresina* translúcida, sólida, flexible<br />

e insoluble en el agua*. Se extrae<br />

mediante incisiones en el tronco de<br />

ciertos árboles tropicales de la familia<br />

de las Sapotáceas y, principalmente, de<br />

la Palaquium oblongifolium y de la<br />

Inosandra guta. Blanqueada y calentada<br />

en agua se pone bastante blanda,<br />

adhesiva y capaz de estirarse en láminas<br />

y tomar cualquier forma, que se conserva<br />

tenazmente después de seca. Fue<br />

introducida en Europa en 1822 y se ha<br />

empleado en decoraciones en molde<br />

para muebles. Actualmente tiene gran<br />

aplicación en la industria para fabricar<br />

aislantes y telas impermeables, así como<br />

para tapizar asientos.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 189;<br />

Campbell, G. (2006), vol. I, p. 434; Perego, F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!