23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Papel de hilo<br />

V. Papel de tina<br />

Papel de impresión<br />

Papel* no estucado que es aplicable a los<br />

tres procedimientos principales de impresión:<br />

tipografía, litografía-offset y huecograbado.<br />

Existe una gran variedad de<br />

estos papeles, de acuerdo con su composición<br />

y acabado, aunque todos ellos<br />

deben proporcionar una reproducción<br />

sin defectos. Ejemplos característicos son<br />

el papel biblia, de buena calidad y muy<br />

fino para obras con muchas páginas y de<br />

un volumen reducido; el papel de prensa,<br />

destinado a la impresión de diarios; y<br />

papel de edición para libros y revistas.<br />

Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 719; García<br />

Ejarque, L. (2000), pp. 340-341; Martín, E.; Tapiz,<br />

L. (1981), p. 424 y pp. 427-428<br />

Papel de impresión fotográfica<br />

V. Papel fotográfico<br />

Papel de marca<br />

V. Papel de tina<br />

Papel de médula<br />

V. Papel de arroz<br />

Papel de oro<br />

V. Papel metalizado<br />

Papel de pagos al Estado<br />

V. Papel timbrado<br />

Papel de plata<br />

V. Papel metalizado<br />

Papel de prensa<br />

V. Papel de impresión<br />

Papel de seda<br />

V. Papel seda<br />

Papel de seguridad<br />

Papel* que ha sido elaborado o tratado<br />

posteriormente de manera que permita<br />

evitar o revelar las falsificaciones en su<br />

utilización. Son papeles de seguridad el<br />

papel moneda*, el papel de valores, el<br />

papel de loterías, etc.<br />

Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 341; Asenjo,<br />

J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992),<br />

p. 297; Martín, E.; Tapiz, L. (1981), p. 432<br />

Papel de tina<br />

Papel* fabricado manualmente, hoja por<br />

hoja, a partir de una dispersión acuosa<br />

de fibras vegetales, habitualmente obtenidas<br />

de trapos de algodón*, lino*, cáñamo*<br />

o ramio*. Hasta el descubrimiento<br />

de la máquina continua y el empleo de<br />

pasta celulósica* procedente de la<br />

madera*, a comienzos del siglo XIX, el<br />

papel de tina ha sido la única clase de<br />

papel conocida. A partir de esa fecha,<br />

su uso comenzó a reducirse por la competencia<br />

del papel continuo*, obtenido<br />

por métodos mecanizados. Hoy su producción<br />

es muy reducida debido al proceso<br />

completamente artesanal de su elaboración.<br />

Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 721; García<br />

Ejarque, L. (2000), pp. 341; Blas Benito, J. (1996),<br />

p. 131 y p. 134<br />

Papel de trapo<br />

V. Papel de tina<br />

Papel encerado<br />

Papel fotográfico* para negativos. Antes<br />

de sensibilizar el papel, se taponaban<br />

sus poros con cera virgen* para aumentar,<br />

de este modo, su transparencia y<br />

nitidez. El Calotipo, inventado por W.H.<br />

Fox Talbot en 1841, fue el primer negativo<br />

en papel encerado. Le Gray, en<br />

1851, mejoró la calidad de este negativo<br />

en papel.<br />

Ref.: Martínez de Sousa, J. (2004), p. 717;<br />

Sánchez Vigil, J.M. (dir.) (2002), p. 550; López<br />

Mondéjar, P. (1999), p. 293; Argerich, I. (1997),<br />

p. 83<br />

Papel engomado<br />

V. Papel adhesivo<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!