23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con los disolventes* orgánicos. Es<br />

menos volátil que el cloroformo* y<br />

menos tóxico. Se emplea como disolvente<br />

de grasas*, aceites* y ceras*, así<br />

como desengrasante de metales*.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 389-391; Calvo, A.<br />

(2003), p. 225; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.<br />

180-181; Vocabulario Científico y Técnico (2000),<br />

p. 1003<br />

Tripa<br />

Término empleado habitualmente para<br />

designar el intestino, un órgano* tubular<br />

del aparato digestivo. Es un conducto<br />

membranoso, provisto de tejido muscular,<br />

que forma parte del aparato<br />

digestivo la gran mayor parte de los<br />

animales. En la mayoría de los vertebrados<br />

se halla situado a continuación del<br />

estómago y está plegado en muchas<br />

vueltas. La tripa de varios animales, una<br />

vez limpia y seca, se ha empleado por<br />

algunas tribus africanas en la confección<br />

de esculturas, al rellenarla con<br />

diversos materiales. También se ha usado<br />

como recipiente de líquidos o de<br />

polvillos, cuerda para instrumentos<br />

musicales o cuerda de arcos.<br />

[Fig. 114]<br />

Ref.: Hickman, C.P. (2003), pp. 715-716; Diccionario<br />

de la Lengua Española (2001), p. 877; Bordas<br />

Ibáñez, C. (1999), vol. I, pp. 135-137 y p. 167<br />

Tripa de ave<br />

La tripa* de las aves, una vez limpia y<br />

seca, se ha empleado como cuerda en<br />

los instrumentos musicales cordófonos,<br />

como la lira.<br />

Ref.: Bordas Ibáñez, C. (1999), p. 148<br />

Tripa de foca<br />

La tripa* de foca o de morsa se ha<br />

empleado tradicionalmente por varias<br />

culturas (como los Inuit de Canadá)<br />

para confeccionar parcas suaves y ligeras<br />

que protegían el cuerpo contra la<br />

lluvia o viento y permitían su transpiración.<br />

Las membranas, cortadas en tiras,<br />

eran cosidas con tendones* en disposición<br />

horizontal o vertical.<br />

[Fig. 114]<br />

Ref.: Verde Casanova, A. (1993), pp. 6-7; Sánchez<br />

Garrido, A. (1991), pp. 62-63<br />

Tufo<br />

V. Toba calcárea<br />

Tula<br />

Arbusto de la familia de las Asclepiadáceas<br />

(Calotropis procera). Crece<br />

en África tropical, en Oriente Próximo,<br />

en India y en las Antillas. Se cultiva por<br />

las fibras* textiles que se extraen de sus<br />

ramas, empleadas en cordelería. El<br />

látex* que se extrae de su corteza* se ha<br />

empleado en la medicina popular.<br />

Ref.: Sánchez-Monge, E. (2001), p. 214<br />

Tule<br />

V. Madera de iroko<br />

Tulipán<br />

V. Madera de tulipero<br />

Tulipero<br />

V. Madera de tulipero<br />

Tulipífero<br />

V. Madera de palo rosa<br />

Tulipo<br />

V. Madera de tulipero<br />

Tumbaga (1)<br />

Aleación* binaria de oro* y cobre* de<br />

proporciones variadas, aunque a veces<br />

podría incluir cantidades menores de<br />

plata*. Tuvo un amplio uso en la orfebrería<br />

en la América precolombina, desde el<br />

Caribe y México, hasta Colombia y Perú.<br />

El término “tumbaga” es de origen malayo<br />

y significa cobre*.<br />

Ref.: Sánchez Garrido, A.; Jiménez Villalba, F.<br />

(coord.) (2001), p. 286; Mohen, J.P. (1992), p. 115;<br />

Fleming, J.; Honour, H. (1987), pp. 840-842;<br />

Cuesta Domingo, S.; Rovira Llorens, S. (1982), p.<br />

28 y p. 45<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!