23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

232<br />

Madera de acirón<br />

Madera* con anillos de crecimiento bien<br />

diferenciados, poro difuso y parénquima<br />

axial apotraqueal difuso. Se utiliza<br />

en ebanistería y tornería, así como para<br />

fabricar carbón*.<br />

El acirón (Acer platanoides / Acer opalus)<br />

es un árbol de la familia de las<br />

Aceráceas. Crece en Europa central y<br />

septentrional. Una variedad es el arce<br />

de Lobelius o arce romano, empleado<br />

por Maggiolini en sus marqueterías.<br />

El acirón es muy parecido al falso plátano*.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 25; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 73 y t. II, p. 15<br />

Madera de agáloco<br />

Madera* de albura blanda y blanquecina<br />

y duramen amarillento, con ocasionales<br />

vetas negras. Presenta fibra recta y<br />

grano de fino a medio. Produce una<br />

resina* muy olorosa que se emplea para<br />

fabricar incienso* cuando está atacada<br />

por hongos. Se tienen noticias de su<br />

empleo en España, en chapeados,<br />

desde el siglo XVII. En macizo aparece<br />

en muebles de lujo pequeños, sobre<br />

todo en cajas.<br />

El agáloco (Aquilaria agallocha /<br />

Aquilaria malaccensis) es un árbol de<br />

la familia de las Timeleáceas. Crece en<br />

Asia suroriental, en Sumatra y Timor. La<br />

variedad más apreciada es la conocida<br />

como Agar negro, de este color y de<br />

madera muy dura.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 28; Sánchez-<br />

Monge, E. (2001), p. 109<br />

Madera de agar<br />

V. Madera de agáloco<br />

Madera de aguacate<br />

Madera* empleada en la fabricación de<br />

utensilios domésticos tradicionales.<br />

El aguacate (Persea americana / Persea<br />

gratissima) es un árbol o arbusto perennifolio<br />

de la familia de las Lauráceas<br />

que alcanza hasta 20 m de altura. Es<br />

originario de Centroamérica y de<br />

Sudamérica tropical, aunque actualmente<br />

se cultiva en varios países por su<br />

homónimo fruto* comestible, de cuya<br />

pulpa se extrae aceite*. La corteza* se<br />

emplea en el curtido de las pieles*.<br />

Ref.: Bärtels, A. (2005), p. 294; Cordero, J.;<br />

Boshier, D. (2003), pp. 745-752; Soler, M. (2001),<br />

t. II, p. 17; Sánchez-Monge, E. (2001), p. 799<br />

Madera de aité<br />

Madera* de duramen marrón oliváceo<br />

empleada en ebanistería, tallas y torneados.<br />

Presenta fibra recta, grano fino y<br />

es muy dura.<br />

El aité (Gymnanthes lucida) es un árbol<br />

de la familia de las Euforbiáceas. Crece<br />

en las Antillas y Centroamérica. El aité<br />

se conoce también con el nombre de<br />

“granadillo”, pero no debe confundirse<br />

con el homónimo árbol Dalbergia retusa<br />

de la familia de las Leguminosas.<br />

Ref.: Rodríguez Bernis, S. (2006), p. 184; Soler, M.<br />

(2001), t. I, p. 512<br />

Madera de álamo<br />

Madera* de color blanco amarillento o<br />

crema y de albura y duramen prácticamente<br />

indiferenciados (el último<br />

adquiere progresivamente un tono algo<br />

más grisáceo). Presenta veta uniforme,<br />

poros semidifusos y grano fino. Es<br />

porosa, ligera y de blanda a moderadamente<br />

blanda. Se ha empleado en el<br />

mobiliario tradicional español, en macizo:<br />

camas, arcas, etc. También se ha<br />

usado en chapeados, aprovechando el<br />

efecto decorativo de sus mallas. Es apta<br />

para teñido. En el siglo XVII hay menciones<br />

del álamo de Portugal, con el<br />

que se realiza alguna cama. La madera<br />

de álamo fue muy empleada como<br />

soporte* de la pintura italiana sobre<br />

tabla*, cortada en láminas gruesas. En<br />

España se empleó poco y, sobre todo,<br />

en la zona de Cataluña.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!