23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

os*. Es un sólido soluble en agua*, en<br />

forma de polvo o terrones de color<br />

blanco o grisáceo. Desde mediados del<br />

siglo XVII se obtiene artificialmente. En<br />

el Antiguo Egipto fue muy usado en<br />

ceremonias de purificación, en el blanqueo<br />

del lino* y en el proceso de<br />

embalsamiento de las momias. También<br />

se ha empleado en la fabricación de<br />

vidrio* (como fundente*), en la elaboración<br />

de pulpa de papel* y en la fabricación<br />

de jabones* y detergentes. El carbonato<br />

sódico se obtenía también a<br />

partir de la combustión de determinadas<br />

plantas, sobre todo las que crecían en<br />

litorales, riberas, marismas y en suelos<br />

arenosos. En España, estas cenizas* se<br />

obtenían habitualmente de la planta<br />

barilla (Salsola kali de la familia de las<br />

Quenopodiáceas), con una riqueza de<br />

hasta 40 % de carbonato sódico.<br />

A lo largo de la Antigüedad, el carbonato<br />

sódico mineral se conocía como<br />

natrón. En España se conocía, tradicionalmente,<br />

como “sosa” (no confundir<br />

con la sosa cáustica, que es un hidróxido<br />

sódico*), excepto del producto obtenido<br />

de la calcinación de las plantas que<br />

comercialmente se conocía como “barrilla”<br />

y “roquetta”.<br />

Ref.: Dud´a, R.; Rejl, L. (2005), p. 30; Calvo, A.<br />

(2003), p. 50; Fuentes Domínguez, Á.; Paz Peralta,<br />

J.; Ortíz Palomar, E. (2001), pp. 14-15; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 169; Lucas, A.;<br />

Harris, J.R. (1962), pp. 492-493<br />

Carboncillo<br />

Pigmento artificial* empleado desde la<br />

Antigüedad para dibujar. Se preparaba<br />

mediante la combustión controlada de<br />

pequeñas ramas de árboles: las ramas se<br />

ataban en manojos, se metían dentro de<br />

un recipiente sellado y se dejaban en<br />

fuego lento durante muchas horas; una<br />

vez carbonizadas, se dejaban enfriar<br />

lentamente y se empleaban insertas en<br />

una caña o atadas a un bastoncillo. La<br />

dureza del carboncillo dependía de la<br />

madera* utilizada (se recomendaba el<br />

sauce, aunque también se mencionan<br />

ramitas de abedul, avellano, romero, tilo<br />

o brezo) y del tiempo de carbonización.<br />

En la actualidad, además del carboncillo<br />

natural, se comercializan barritas de carboncillo<br />

comprimido, compuesto por<br />

antracita* o carbón* en polvo fino, mezclada<br />

con algún tipo de aglutinante*.<br />

[Fig. 159]<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 498; Fuga, A. (2004), p.<br />

12; Calvo, A. (2003), p. 50; Blas Benito, J. (1996),<br />

p. 25<br />

Carbono<br />

Elemento químico de símbolo C y<br />

número atómico 6. Se presenta en la<br />

naturaleza en dos formas alotrópicas<br />

cristalinas, el grafito* y el diamante*, y<br />

en forma amorfa como el carbón*. El<br />

carbono forma parte de la composición<br />

de diversos tipos de rocas* en forma de<br />

carbonatos*, como la calcita*, la dolomita*<br />

o la siderita*. Es un constituyente de<br />

todos los compuestos orgánicos y algunos<br />

inorgánicos. Tienen especial interés<br />

sus isótopos, especialmente el isótopo<br />

radiactivo C-14 que se usa para datar<br />

materiales procedentes de organismos<br />

vivos.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 50; Vocabulario Científico<br />

y Técnico (2000), p. 169<br />

Carborundo<br />

Producto artificial preparado a partir de<br />

una combinación binaria de carbono* y<br />

silicio (carburo de silicio). Fue sintetizado<br />

en 1884 por E.G. Acheson y fue llamado<br />

Carborundum. Por su elevada<br />

dureza (9,5 en la escala de Mohs) se ha<br />

empleado como abrasivo*, así como en<br />

la fabricación de estructuras de elevada<br />

resistencia mecánica. Su uso como gema<br />

sintética* es reciente y se debe a su<br />

buena transparencia, su color azulado y<br />

al hecho de que se presta bien a la talla.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!