23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

416<br />

de gran pureza y transparencia, ideal<br />

por su gran poder colorante y por su<br />

estabilidad en todos los aglutinantes*.<br />

Solamente el calor hace que se transforme<br />

en su variedad anhidra (verde de<br />

cromo*). Fue descubierto a principios<br />

del siglo XIX, aunque su fabricación no<br />

comenzó hasta el 1859, cuando Guigne<br />

patentó su método de obtención.<br />

Este pigmento fue conocido y comercializado<br />

con varios nombres, entre ellos el<br />

de “verde esmeralda”. No obstante, este<br />

término fue empleado, aveces, para<br />

designar también al de Schweinfurt*.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 769-770; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 391; Calvo, A. (2003), pp. 230-231;<br />

Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 64; Pedrola, A.<br />

(1998), p. 77<br />

Verdelita<br />

Una de las variedades de la turmalina*,<br />

rica en litio y sodio, que presenta coloración<br />

verde oscuro.<br />

Ref.: Schumann, W. (1987), p. 168<br />

Verdete<br />

V. Verdigrís<br />

Verdigrís<br />

Pigmento mineral* sintético (un acetato<br />

básico de cobre*), obtenido como producto<br />

de la reacción entre el cobre* y el<br />

ácido acético*. Tradicionalmente, el verdigrís<br />

se preparaba exponiendo láminas<br />

u objetos de cobre a los vapores del<br />

vinagre*, aunque podemos encontrar<br />

variaciones técnicas, como la aplicación<br />

de miel* o sal* en la superficie de la<br />

lámina o la mezcla de cal* en el vinagre.<br />

Fue preparado y utilizado desde la<br />

Antigüedad hasta el siglo XIX. Es uno<br />

de los pigmentos verdes más inestables,<br />

ya que se altera fácilmente por los<br />

agentes atmosféricos (pierde color o<br />

ennegrece), por el calor y al estar en<br />

contacto con pigmentos que contienen<br />

azufre*. El verdigrís se usaba en todas<br />

las técnicas pictóricas excepto en el<br />

fresco por su incompatibilidad con la<br />

cal*. Fue muy empleado a lo largo de la<br />

Edad Media en la miniatura de los<br />

manuscritos y a partir del siglo XV en la<br />

pintura al óleo sobre tabla*, especialmente<br />

en Flandes e Italia. El verdigrís<br />

fue también muy apreciado como<br />

secante* para la pintura al óleo.<br />

Ref.: San Andrés Moya, M. et al. (2008), pp. 174-<br />

177]; Kroustallis, S.K. (2008), p. 161; Bruquetas,<br />

R. (2007), pp. 153-154; Perego, F. (2005), pp. 765-<br />

768; Eastaugh, N. (2004), pp. 385-386; Calvo, A.<br />

(2003), p. 51 y p. 231; Matteini, M.; Moles, A.<br />

(2001), p. 62<br />

Vergaza<br />

V. Mimbre blanco<br />

Vértebra<br />

Cada uno de los huesos* que forman la<br />

columna vertebral y que están formados,<br />

básicamente, por un cuerpo ventral<br />

que termina en un arco hemal y una<br />

parte dorsal que forma un arco neural.<br />

Ensartadas y combinadas con otros<br />

materiales, las vértebras de distintos animales<br />

han sido usadas para componer<br />

adornos personales.<br />

Ref.: Ministerio de Cultura (2006); Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 1034<br />

Vértebra de pez<br />

Las vértebras* de algunos peces se han<br />

empleado por varias tribus indígenas<br />

del Amazonas, ensartadas en cuerda,<br />

como elemento decorativo en adornos<br />

personales, como collares.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 1034<br />

Vértebra de serpiente<br />

Las vértebras* de las serpientes se han<br />

empleado por algunas tribus amazónicas<br />

como elementos decorativos para fabricar<br />

adornos personales, como collares.<br />

Ref.: Martínez de Alegría Bilbao, F. (2002), p. 60<br />

Verzino<br />

V. Laca de verzino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!