23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98<br />

Carbón vegetal<br />

Carbón* obtenido por destilación seca<br />

de la madera*. Es muy poroso. Se utiliza<br />

como catalizador y adsorbente en<br />

decoloración y recuperación de sustancias<br />

y disolventes volátiles. En las técnicas<br />

artísticas el carbón o carboncillo*,<br />

fabricado, habitualmente, a partir de<br />

ramas de brezo, sauce o abedul, se ha<br />

utilizado como material de dibujo.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 37;<br />

Blas Benito, J. (coord.) (1996), p. 25<br />

Carbonatita<br />

Roca plutónica* de la familia de la peridotita*,<br />

formada por calcita* y/o dolomita*.<br />

Es más clara que las demás peridotitas<br />

y, a veces, se puede parecer a un<br />

mármol*.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

168; Schumann, W. (1987), p. 224<br />

Carbonato<br />

Cada una de las sales o esteres del ácido<br />

carbónico.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

168<br />

Carbonato básico de plomo<br />

V. Albayalde<br />

Carbonato cálcico<br />

Pigmento mineral blanco* compuesto<br />

de carbonato* cálcico (sal cálcica del<br />

ácido carbónico). Se prepara de manera<br />

natural, moliendo los minerales* de<br />

cuya composición forma parte (caliza*,<br />

dolomita*, calcita*, aragonito* y mármol*),<br />

así como las conchas* de varios<br />

moluscos marinos (fósiles* o no). El carbonato<br />

cálcico se puede obtener también<br />

de manera artificial mediante distintos<br />

procedimientos químicos, un<br />

proceso industrial que comenzó desde<br />

mediados del siglo XIX.<br />

Se ha utilizado como pigmento blanco<br />

(principalmente en la pintura al fresco<br />

o en borma de barras, como la tiza*) y<br />

como carga* inerte para dar cuerpo a<br />

algunos pigmentos orgánicos (pigmentos<br />

laca*). En la Edad Media se usó<br />

también, mezclado con colas, para<br />

capas de case o preparaciones de la<br />

pintura sobre tabla (en el centro de<br />

Europa y, sobre todo, por los pintores<br />

flamencos).<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 130-131; Xarrié, M.<br />

(2005), t. I, p. 34; Perego, F. (2005), pp. 153-156;<br />

Eastaugh, N. (2004), pp. 74-75; Calvo, A. (2003),<br />

p. 41 y p. 50; Matteini, M.; Moles, A. (2001), pp.<br />

49-50; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

168; Pedrola, A. (1998), pp. 49-50<br />

Carbonato potásico<br />

Es la sal potásica del ácido carbónico.<br />

Es un polvo blanco, muy soluble en<br />

agua*, que da disoluciones alcalinas.<br />

Desde la Antigüedad, el carbonato potásico<br />

se obtenía de las cenizas* de varias<br />

plantas terrestres de zonas boscosas,<br />

como los helechos y la madera de<br />

haya*. El carbonato potásico se ha<br />

empleado como fundente* en la fabricación<br />

del vidrio*, sobre todo a partir de<br />

la Edad Media en el norte de Europa,<br />

debido a la creciente demanda, la escasez<br />

de carbonato sódico* y la abundancia<br />

de bosques en estas regiones.<br />

También se ha usado en la fabricación<br />

de tintas de impresión* y de jabones*.<br />

Actualmente el carbonato sódico se<br />

obtiene por métodos industriales, a partir<br />

de diversos compuestos de potasio.<br />

El carbonato potásico se conoce<br />

comúnmente como “potasa”. No se<br />

debe confundir con la “potasa cáustica”,<br />

un hidróxido potásico*.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), p. 170; Fuentes Domínguez,<br />

Á.; Paz Peralta, J.; Ortíz Palomar, E. (2001), pp. 14-<br />

15; Vocabulario Científico y Técnico (2000), p. 168<br />

Carbonato sódico<br />

Sal sódica del ácido carbónico decahidratada.<br />

Se encuentra en depósitos<br />

naturales (lagos salados), mezclado con<br />

otras sustancias como sulfatos* y cloru-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!