23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

316<br />

1870 y, tras varias mejoras, ese se ha<br />

convertido en el papel fotográfico más<br />

empleado hasta la actualidad. Está formado<br />

por tres capas: papel-soporte; una<br />

capa de barita blanca (que impide ver la<br />

fibra de papel, aumentando, de este<br />

modo, la luminosidad y el contraste); y<br />

una emulsión fotográfica* de gelatina*<br />

con bromuro de plata. A partir de la<br />

década de 1970 se fabricaron con dos<br />

capas de polietileno que cubrían la base<br />

del papel, más la capa de emulsión<br />

cubierta por otra de gelatina (papeles<br />

RC o Resin-Coated Paper).<br />

Ref.: López Mondéjar, P. (1999), pp. 289-290;<br />

Argerich, I. (1997), pp. 89-90; Langford, M. (1983),<br />

p. 412<br />

Papel al gelatinocloruro de plata<br />

Papel fotográfico* para positivos. Fue<br />

ideado por William Abney en 1882 y<br />

pronto tuvo una amplia aceptación.<br />

Obernetter lo comercializa en Alemania<br />

a la vez que su versión al colodión y<br />

pronto se fabrica en Inglaterra por la<br />

empresa Ilford (donde son llamados por<br />

las siglas POP, Printing-Out Paper) y en<br />

Francia por la casa Lumière. Este papel<br />

fotográfico está formado por tres capas:<br />

el papel-soporte; una capa de barita<br />

blanca (que impide ver la fibra de papel,<br />

aumentando, de este modo, la luminosidad<br />

y el contraste); y una emulsión fotográfica*<br />

de gelatina* con cloruro de<br />

plata. Los papeles al gelatinocloruro de<br />

plata pueden ser de ennegrecimiento<br />

directo o de revelado químico, dependiendo<br />

del tipo de la plata* empleada.<br />

Ref.: Sánchez Vigil, J. (dir.) (2002), p. 550; López<br />

Mondéjar, P. (1999), p. 293; Ortega, I. (1998), pp.<br />

212-213; Argerich, I. (1997), pp. 88-89; Langford,<br />

M. (1983), p. 412<br />

Papel al platino<br />

V. Platinotipo<br />

Papel albúmina<br />

V. Papel a la albúmina<br />

Papel albuminado<br />

V. Papel a la albúmina<br />

Papel amasado<br />

V. Cartón piedra<br />

Papel amate<br />

V. Amate<br />

Papel apergaminado<br />

V. Papel vegetal<br />

Papel arte<br />

V. Papel cuché<br />

Papel autoadhesivo<br />

V. Papel adhesivo<br />

Papel autocopiativo<br />

Papel* tratado por una o ambas caras<br />

con una sustancia colorante no carbonada,<br />

empleado para obtener simultáneamente<br />

una o más copias, mediante una<br />

presión localizada, sin interposición de<br />

papel carbón*.<br />

Ref.: García Ejarque, L. (2000), p. 339; Asenjo,<br />

J.L.; Barbadillo, P.; González Monfort, P. (1992), p.<br />

285; Faudouas, J.C. (1991), p. 2<br />

Papel autográfico<br />

Papel* preparado para transferir por<br />

autografía un dibujo a una piedra* litográfica.<br />

La adherencia de la imagen a la<br />

superficie de la piedra es posible gracias<br />

al encolado de la cara del papel que va<br />

a contener dicha imagen. Tal operación<br />

consiste en aplicar con un pincel ancho<br />

y flexible una sustancia especial, formando<br />

una capa delgada. A. Senefelder<br />

empleó como ingredientes goma arábiga*,<br />

cola* cocida, creta* o tiza*, cal apagada<br />

(hidróxido cálcico*) y almidón*,<br />

aunque habitualmente se aplicaba un<br />

engrudo* de harina de trigo* o almidón*<br />

de arroz* diluido en agua* tibia. Una vez<br />

seco el papel se coloca sobre una piedra<br />

bruñida y se pasa por la prensa, adquiriendo<br />

de este modo mayor tersura y un<br />

apresto fino que facilita el dibujo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!