23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

944; Klein, C.; Hurlbut, C.S. (1998), p. 636<br />

Succinita<br />

V. Ámbar<br />

Sulfato<br />

Cada una de las sales o ésteres* del ácido<br />

sulfúrico*.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), p. 208; Vocabulario Científico<br />

y Técnico (2000), p. 947<br />

Sulfato cálcico<br />

Mineral* del grupo de los sulfatos*. Su<br />

forma dihidratada es la más abundante<br />

de todos los sulfatos (los minerales* selenita<br />

o espejuelo y alabastrita). Cristaliza<br />

en el sistema monoclínicos y se presenta<br />

en distintas formas, de acuerdo con su<br />

estructura (fibroso, espejuelo, en flecha,<br />

sacarino o calizo). Cuando es puro es<br />

incoloro o blanco, aunque las impurezas<br />

que contiene habitualmente le otorgan<br />

tonos grisáceos, amarillentos o rojizos.<br />

Es muy blando (grado 2 en la escala de<br />

Mohs). En su estado natural no tiene<br />

propiedades adhesivas y sólo se puede<br />

utilizar como carga en aglutinantes* y en<br />

la preparación de estucos*. Se emplea<br />

principalmente para obtener el yeso*.<br />

Según la nomenclatura científica el término<br />

“yeso” o “piedra de yeso” sólo se<br />

puede aplicar al mineral* sulfato cálcico*<br />

dihidratado. No obstante, habitualmente,<br />

se conoce como “yeso” el producto<br />

resultante de la deshidratación<br />

(parcial o total) por calcinación del sulfato<br />

cálcico dihidratado que, reducido a<br />

polvo y amasado con agua recupera el<br />

agua de cristalización, endureciéndose.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), p. 178; Calvo, A. (2003),<br />

p. 239; Diccionario de Arquitectura y Construcción<br />

(2001), p. 729; Vocabulario Científico y Técnico<br />

(2000), p. 947<br />

Sulfato de bario<br />

Mineral* del grupo de los sulfatos* (sulfato*<br />

de bario*), que cristaliza en el siste-<br />

ma rómbico. Su color es, generalmente,<br />

blanco aunque también puede presentar<br />

tonos amarillos o marrones debido a la<br />

presencia de impurezas. Es una mena<br />

importante del bario.<br />

Aunque el mineral se conocía desde el<br />

siglo XVI, tenemos muy pocas referencias<br />

históricas sobre su uso como pigmento*<br />

blanco, ya que habitualmente se<br />

empleaba el producto sintético blanco<br />

de bario* o blanco permanente. El sulfato<br />

de bario se emplea en la técnica<br />

fotográfica en la preparación del papel<br />

baritado*, como capa intermedia entre<br />

la emulsión fotográfica* y el soporte* de<br />

papel.<br />

Ref.: Eastaugh, N. (2004), pp. 40-41; Calvo, A.<br />

(2003), p. 41; Vocabulario Científico y Técnico<br />

(2000), p. 121 y p. 947; Hedgecoe, J. (1982), p.<br />

323<br />

Sulfato de cobre<br />

Mineral*, del grupo de los sulfatos* (sulfato*<br />

de cobre*) también llamado calcantita<br />

(del griego chalcanthos, es decir, flor<br />

de cobre). Se presenta generalmente en<br />

formas reniformes, estalactíticas o como<br />

costras; más raramente en cristales prismáticos<br />

cortos. Tiene color verdoso y es<br />

un producto de alteración de calcopirita<br />

y otros minerales de cobre. Fue empleado,<br />

desde la Antigüedad, en la medicina<br />

y en las técnicas artísticas y artesanales<br />

(como pigmento* verde, como materia<br />

curtiente de cueros*, mordiente* de tinturas<br />

y como componente de tintes*,<br />

debido a las impurezas de hierro que<br />

contenía). En la Edad Media se conocía<br />

como flos eris, “vitriolo azul” o “caparrosa<br />

azul”.<br />

Ref.: Calvo, A. (2003), pp. 208-209; Vocabulario<br />

Científico y Técnico (2000), p. 947<br />

Sulfato ferroso<br />

Sal ferrosa del ácido sulfúrico. Es de<br />

color verde y evoluciona hacia el amarillo<br />

por oxidación espontánea del ión<br />

ferroso. El sulfato de hierro* fue emplea-<br />

393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!