23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tiempo. Además, habitualmente, los términos<br />

ocre*, tierra*, siena* y sombra* se<br />

han empleado sin distinción para identificar<br />

los mismos pigmentos minerales.<br />

Ref.: Perego, F. (2005), pp. 716-719; Eastaugh, N.<br />

(2004), p. 146; Diccionario de Arquitectura y<br />

Construcción (2001), p. 56; Matteini, M.; Moles,<br />

A. (2001), p. 63<br />

Tierra amarilla<br />

V. Ocre amarillo<br />

Tierra colorada de España<br />

V. Almagre<br />

Tierra de batán<br />

V. Esmectita<br />

Tierra de Cassel<br />

V. Pardo de Cassel<br />

Tierra de Chipre<br />

V. Sombra<br />

Tierra de Colonia<br />

V. Pardo de Cassel<br />

Tierra de diatomeas<br />

V. Diatomita<br />

Tierra de Sevilla<br />

V. Almagre<br />

Tierra de Siena<br />

V. Siena tostada<br />

Tierra de Sinope<br />

V. Sinopia<br />

Tierra de Verona<br />

V. Tierra verde<br />

Tierra negra<br />

Tierra* de color negro de composición<br />

variable. Generalmente es una mezcla<br />

de varios minerales* y, especialmente<br />

de grafito*, cuarzo*, carbón mineral* u<br />

óxidos de hierro* o de manganeso*. Se<br />

ha empleado como pigmento* negro en<br />

la pintura al fresco y al óleo, así como<br />

agente secante* en las técnicas grasas y<br />

en la escritura con tinta ferrotánica*.<br />

El empleo genérico del término “tierra<br />

negra” hizo que se asociara con varios<br />

minerales de color negro, como la<br />

ampelita* o el grafito, generando cierta<br />

confusión en su identificación en las<br />

técnicas pictóricas.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 171-172; Eastaugh,<br />

N. (2004), p. 51<br />

Tierra roja<br />

V. Rojo de óxido de hierro<br />

Tierra santa<br />

V. Espino de tintes<br />

Tierra verde<br />

Pigmento mineral* natural. Es una tierra<br />

verde constituida principalmente por dos<br />

minerales, la celadonita y la glauconita,<br />

que son arcillas* que contienen sales de<br />

hierro*, de magnesio*, de potasio* y de<br />

aluminio*. Sus tonalidades varían entre<br />

verde pálido y verde agrisado, dependiendo<br />

de su composición. La tierra verde<br />

de Verona (Italia) se consideraba<br />

como la de mayor calidad. La tierra verde<br />

se ha empleado como pigmento* desde<br />

la Antigüedad en todas las técnicas<br />

pictóricas, por ser permanente, estable y<br />

muy resistente a los agentes atmosféricos<br />

y a los ácidos. Su principal inconveniente<br />

es su poco poder cubriente. Los pintores<br />

italianos la utilizaron mucho para<br />

preparar las carnaciones (verdacho) y<br />

también se ha detectado en la pintura<br />

holandesa del siglo XVII y XIX.<br />

Ref.: Bruquetas, R. (2007), pp. 154-155; Eastaugh,<br />

N. (2004), p. 146 y pp. 174-175; Calvo, A. (2003),<br />

p. 220; Matteini, M.; Moles, A. (2001), p. 63;<br />

Pedrola, A. (1998), pp. 77-78<br />

Tilia europaea<br />

V. Madera de tilo<br />

Tilo<br />

V. Madera de tilo<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!