23.04.2013 Views

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

Descargar archivo - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

168<br />

bilidad química y por sus propiedades<br />

ignífugas y termoresistentes con buena<br />

resistencia a la tracción y se emplean en<br />

la fabricación de tejidos de uso especial.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

429; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 220-222<br />

Fibra buntal<br />

V. Fibra de burí<br />

Fibra celulósica<br />

V. Fibra vegetal<br />

Fibra cupro<br />

Fibra de celulosa regenerada* obtenida<br />

por el proceso cuproamoniacal. Este<br />

proceso consiste en la disolución de la<br />

celulosa* un una solución cuproamoniacal<br />

a baja temperatura y la posterior<br />

fabricación de las fibras, en un baño de<br />

agua* y de ácido sulfúrico*. Las fibras<br />

cupro son blancas, transparentes y suaves<br />

en el tacto.<br />

Ref.: Gacén Guillén, J. (1991), pp. 197-199<br />

Fibra de abacá<br />

Fibra vegetal* que se obtiene de las<br />

hojas* de la planta de abacá* (Musa textilis).<br />

Es una fibra muy dura, elástica,<br />

resistente, lustrosa y de color blanco. Se<br />

emplea, sobre todo, en textiles y cordelería<br />

para uso marino y para fabricar<br />

papel*. Las fibras más finas se conocen<br />

con el nombre de pinukpuk o pinukpok.<br />

Es muy resistente al agua* del mar<br />

y es una de las fibras vegetales más consistentes.<br />

En Filipinas con las fibras de<br />

abacá se elaboran tejidos muy delicados<br />

y transparentes, llamados jusi, similares<br />

a los fabricados con la fibra de piña*.<br />

[Fig. 136]<br />

Ref.: Maiti, R. (1995), pp. 102-104; Gacén Guillén,<br />

J. (1991), p. 17; Hall, C.; Davies, M. (1968), p. 26;<br />

Zahn, J. (1966), p. 306<br />

Fibra de abroma<br />

Fibra textil* muy parecida al yute* que<br />

se extrae de los tallos* de la planta abro-<br />

ma*. Es una fibra gruesa, de color blanco<br />

cremoso y poco lustre, que presenta<br />

un alto contenido en gomas*. Es de calidad<br />

pobre.<br />

Ref.: Mabberley, D.J. (1997), p. 2; Maiti, R. (1995),<br />

p. 183<br />

Fibra de acetato<br />

Cada una de las fibras textiles artificiales*<br />

constituidas por acetato de celulosa*<br />

que, una vez disuelto en ácido acético*<br />

y precipitado por adición de agua*<br />

y secado, se disuelve otra vez en acetona*<br />

o en cloruro de metileno y se hila<br />

en seco. Fueron comercializadas a principio<br />

del siglo XX, pero no fue hasta<br />

mediados de este siglo cuando comenzó<br />

su fabricación a gran escala. Las<br />

fibras de acetato son flexibles, fáciles<br />

de teñir, no se arrugan y secan rápidamente.<br />

Normalmente se emplean dos tipos de<br />

acetato de celulosa para fabricar fibras<br />

textiles*, el diacetato y el triacetato de<br />

celulosa*. El diacetato de celulosa es el<br />

más común y se comercializa oficialmente<br />

bajo el nombre de “acetato”. La<br />

preparación del triacetato de celulosa<br />

varía un poco (la celulosa* pura se trata<br />

con ácido acético y anhídrido acético) y<br />

produce una fibra duradera, resistente a<br />

las arrugas, manchas, productos químicos,<br />

luz solar, insectos y humedad.<br />

Ref.: Vocabulario Científico y Técnico (2000), p.<br />

431; Gacén Guillén, J. (1991), pp. 204-208<br />

Fibra de agave<br />

V. Fibra de cabuya<br />

Fibra de algodón<br />

Fibra vegetal* obtenida de la borra larga<br />

y blanca que envuelve las semillas* de<br />

la planta de algodón*. Cuando los frutos*<br />

de la planta están maduros, sus<br />

capullos se abren y se proyectan hacia<br />

fuera unas fibras blancas y esponjosas<br />

que, luego, se recogen a mano o con<br />

maquinaria. A continuación, se separan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!