13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tradicionales en salas, se producen películas que no duran más<br />

de tres minutos, para su consumo rápido en la <strong>pantalla</strong> nómada.<br />

Hoy más que nunca hay que poner sobre la mesa el problema<br />

del género cine, el problema de la inconcreta identidad del<br />

cine.<br />

De ahí una pregunta tan brutal como insoslayable: ¿no será<br />

la civilización de la <strong>pantalla</strong> el canto de cisne del cine? ¿Está<br />

prevista su defunción, tal como vaticinan quienes, entre el crepúsculo<br />

de las ideologías y el fin de la Historia, llevan la cuenta<br />

de las desapariciones del cambio de siglo? En la agitación de la<br />

década de 1980 había observadores y cineastas que ya tenían<br />

dudas sobre el porvenir del cine. Con la explosión televisual y la<br />

llegada del vídeo, las salas se vacían y se cierran por centenares.<br />

En Gran Bretaña, en Alemania y en Italia se hunde la producción<br />

de largometrajes. Los estudios de Hollywood se salvan gracias<br />

a inversores extranjeros y a multinacionales cuyas principales<br />

fuentes de beneficios son ajenas al cine. Desaparecen las salas<br />

de «arte y ensayo» y triunfa la lógica de la taquilla, la superproducción<br />

de éxito, la fórmula calculada y sin riesgo (películas<br />

de acción, continuaciones, remakes). El grave problema que se<br />

plantea es si el cine conseguirá salir vivo del boom de las industrias<br />

de programas y de las estrategias multimediáticas. ¿Qué<br />

queda del séptimo arte cuando los imperativos comerciales sepultan<br />

las demás consideraciones? Un símbolo de todas las amenazas:<br />

en 1985 Fellini estrena Gingery Fred, que tiene como telón<br />

de fondo el triunfo de la televisión y la muerte anunciada<br />

del cine.<br />

Digámoslo sin rodeos: el presente libro se ha escrito contra<br />

esa idea melancólica de la «poscinematografía» que sigue alimentando<br />

ampliamente el discurso crítico. El «verdadero» cine<br />

no está detrás de nosotros, dado que no cesa de reinventarse. Incluso<br />

enfrentado a los nuevos desafíos de la producción, la difusión<br />

y el consumo, el cine sigue siendo un arte de un dinamismo<br />

pujante cuya creatividad no está de ningún modo de<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!