13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Final Fantasy. Llegando al extremo de proponer en una película,<br />

Avalan, que se inspira en videojuegos, una imagen doblemente<br />

reflexiva -que refleja y hace reflexionar-, Mamoru Oshii<br />

desentraña la lógica social de los videojuegos a través de imágenes<br />

realizadas con procedimientos virtuales y trucajes digitales. 1<br />

<strong>La</strong> frontera se diluye aquí: películas concebidas como videojuegos,<br />

videojuegos concebidos como películas.<br />

El fenómeno es limitado, es verdad, pero sin duda refleja la<br />

fuerza de una aspiración difícil de consumar pero inherente al<br />

cine, que «siempre ha sentido hormigueo en ese miembro amputado<br />

que es la dimensión interactiva del relato». 2 Lo que esbozan<br />

películas como Smoking/No smoking -dos historias distintas<br />

que dependen de si el personaje enciende o no enciende<br />

un cigarrillo- o Dos vidas en un instante -el destino de una joven<br />

que corre hacia el metro seguirá rumbos distintos según<br />

suba al vagón o se quede en el andén-, el videojuego lo plasma<br />

y lo sistematiza. El viejo y americanísimo tema de la segunda<br />

oportunidad, expuesto en tantas películas, acaba siendo un juego<br />

en línea y el nombre del juego: Second Life.<br />

El videoclip o el éxtasis del «look» musical<br />

Ya en la época del cine mudo, la industria se interesaba por<br />

el sonido y probó multitud de procedimientos para añadir sonido<br />

a la imagen mucho antes de que se inventase el sonoro y<br />

los hermanos Warner lo comercializaran. Una vez obtenida la<br />

patente de «sonoro, cantante y parlante», el propio cine se encargó<br />

del aspecto sonoro de la producción. <strong>La</strong> primera película<br />

que «habló», aunque en realidad cantó, lo dio a entender ya en<br />

el título: El cantor de jazz (de 1927). <strong>La</strong>s revistas de variedades<br />

de Broadway sirvieron para hacer innumerables comedias musi-<br />

290<br />

1. Jean Serroy, Entre detix siécles, op. cit., pp. 689 y 590.<br />

2. Alain y Frédéric Le Diberder, L 'Univers desjeux video, op. cit., p. 170.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!