13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El cine no presupone ya un espectador ingenuo, sino un espectador<br />

«educado» por los medios, con el que establece un<br />

efecto de complicidad, basado en una cultura de imágenes y de<br />

arquetipos comunes. <strong>La</strong>s películas de Tarantino o de los hermanos<br />

Coen, plagadas de referencias al cine, 1 pero también a la literatura<br />

policíaca, a los mangas, a los cómics, a las series, dan el<br />

modelo de este cine que funciona con doble diversión. Una película<br />

como Pulp Fiction se vuelve de culto por el solo hecho de<br />

que reúne todo lo que constituye, con su diversidad de mosaico,<br />

la faceta a la vez abigarrada y constantemente referencial de<br />

un contenido y una forma que buscan en todo momento la ironía<br />

distante. El look y los diálogos de los sicarios tienen algo de<br />

retorcido, en discordancia con las figuras clásicas del cine negro:<br />

un asesino a sueldo presa de fervor místico, un boxeador que<br />

empuña el sable como un samurai, dos granujas que hablan de<br />

las hamburguesas como personas cultas, una tranquila conversación<br />

en una cafetería que termina con la decisión de atracarla:<br />

toda la película funciona a base de retorcimientos y desquiciamientos,<br />

de juegos alegres e irreales con los géneros y clichés<br />

del cine. El público de la era hipermoderna entra así en las películas<br />

por varias puertas que, incluso dando a dominios que no<br />

conoce —¿quién puede distinguir y entender todas las referencias<br />

hitchcockianas de las películas de Brian de Palma?-, le dan la<br />

sensación lúdica del doble juego y el placer de «flipar» con el delirio<br />

de los signos. <strong>La</strong> comicidad no procede ya de la inadaptación<br />

burlesca de los personajes ni del efecto de «mecanización<br />

de la vida» tan grato a Bergson: viene de la desviación cool de los<br />

signos mediático-culturales, de la yuxtaposición disparatada de<br />

series de sentido heterogéneas. El humor es aquí un medio para<br />

1. Así, en Pulp Fiction vemos a un John Travolta algo hinchado que sale<br />

a la pista con una Urna Thurman harta de cocaína y ejecuta con ella un baile<br />

que nos remite entre líneas a aquel otro de Fiebre del sábado noche en que,<br />

joven y delgado, se contoneaba con soltura.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!