13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cado a constituirse como arte, a inventar sus formas y su lenguaje,<br />

sin ningún modelo con el que romper, su lucha no es la<br />

de las vanguardias. Si algunos jóvenes realizadores, vinculados a<br />

los medios artísticos, le incitan a participar en los combates vanguardistas,<br />

sólo es de forma marginal, en su vertiente experimental:<br />

Picabia y Satie acompañan al Rene Clair de Entreacto,<br />

Dziga Vertov, ferviente defensor del futurismo, transfiere el espíritu<br />

de éste a su teoría del montaje, y la navaja surrealista afilada<br />

por Buñuel y Dalí en Un perro andaluz corta agresivamente<br />

el ojo que mira. Sin despreciar pues el fenómeno, está claro<br />

que sigue siendo minoritario y que, <strong>global</strong>mente, la modernidad<br />

del cine no pasa por el radicalismo vanguardista, porque el<br />

cine no puede hacer tabla rasa de nada, a causa de su absoluta<br />

novedad.<br />

Así pues, ¿el cine no ha sido nunca totalmente moderno, 1<br />

porque sólo las vanguardias fueron portadoras de modernidad<br />

pura? ¿Ejemplifica el cine únicamente una modernidad débil?<br />

Preguntas legítimas, sin duda, a las que respondemos con otra:<br />

¿y si la realidad fuera exactamente al revés? En efecto, se tiene<br />

todo el derecho del mundo a pensar que el cine estableció una<br />

especie de ruptura que, sin llegar a ser como la de la vanguardia,<br />

fue más radical si cabe. Hay una revolución moderna del cine<br />

que no tiene nada que ver con las vanguardias: es la que ha producido<br />

un arte radicalmente nuevo, totalmente democrático y<br />

comercial, un arte de consumo de masas. 2 <strong>La</strong> modernidad profunda<br />

del cine está ahí, en ese arte de masas, dispositivo sin precedentes,<br />

que contribuye ampliamente a imponer. Roger Pouivet<br />

plantea claramente el problema: «Si el arte moderno y el arte<br />

1. Sobre esta cuestión, remitimos a Jacques Aumont, «Le cinema a-t-il<br />

été moderne?», en <strong>La</strong> Parenthese du moderne, Centre Pompidou, París, 2005,<br />

pp. 83-98.<br />

2. <strong>La</strong> expresión «arte de masas» se encuentra ya en Theodor Adorno y<br />

Max Horkheimer, <strong>La</strong> Dialectique de la raison (1944), Gallimard, París,<br />

p. 134 [trad. esp.: Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, 1994].<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!