13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

derno. El cine no escapa a éste: el hipercine es inseparable de la<br />

hipertrofia rememorativa que invade la <strong>pantalla</strong>.<br />

En este nuevo dispositivo reaparecen todos los pasados de<br />

todas las comunidades particulares, rompiendo el modelo tradicional<br />

unitario de la «gran Historia». <strong>La</strong> transmisión del famoso<br />

«deber de recordar», inicialmente vinculado al genocidio<br />

nazi, así como la necesidad de reconocer las diferentes identidades<br />

colectivas, han diseminado una cultura y una ética del recuerdo<br />

en el conjunto del campo sociohistórico. Hemos pasado<br />

de la Historia Una a la memoria plural 1 y, en el cine, de un género<br />

bien surtido -el cine histórico- a una temática difusa, capaz<br />

de impregnar todos los géneros, desde la comedia hasta el<br />

drama. Se despliega un cine nuevo, movido ahora por una voluntad<br />

política o transpolítica de reapropiarse «parcelas» históricas<br />

ocultas y de celebrar las diferentes identidades colectivas.<br />

EL CINE HISTÓRICO ORIGINAL: UN PASADO PASADO<br />

Desde el principio mismo, el cine se movió tanto en el registro<br />

futurista como en el de la memoria: ya en 1902, Méliés<br />

organiza un Viaje a la luna y, en 1903, consigue que se batan<br />

Les Mousquetaires de la reine, antes de que, en 1908, Le Bargy y<br />

Calmettes lancen realmente la moda histórica contando El asesinato<br />

del duque de Guisa. Si el futuro ofrece a la imaginación espacios<br />

infinitos, la Historia se presenta también como un vasto<br />

territorio que poner en escena. Almacén inagotable de acontecimientos<br />

y personajes, es sobre todo una reserva de historias por<br />

la que ha pasado ya la literatura novelesca, enriqueciendo los hechos<br />

con todos los recursos de la imaginación. Del folletín al<br />

cine de episodios, Alejandro Dumas da origen a Mario Caseri-<br />

1. Pierre Nora, «L'ére de la commémoration», en Les Lieux de mémoire,<br />

Gallimard, París, 1997, pp. 4688-4699.<br />

164<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!