13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no hacen sino aumentar el público y multiplicar el efecto masa).<br />

Este aspecto colectivo, que caracteriza la recepción de la película,<br />

está también presente en su elaboración, que necesita la división<br />

del trabajo. 1 Una película no es creación de un individuo,<br />

sino de un equipo de varias docenas e incluso centenares de personas:<br />

el cine es, por definición, un arte colectivo, a pesar de que<br />

la nouvelle vague francesa probó a imponer más tarde la idea de<br />

política de los autores para conferir a la obra una unidad creativa<br />

que técnicamente no podía tener. 2 Ningún arte es tan deudor,<br />

por su tecnificación, de la contribución colectiva.<br />

Lo que constituye igualmente la modernidad del arte de<br />

masas obedece a la doble exigencia que se hace a sus producciones:<br />

la novedad y la diversidad. Aunque se construya según un<br />

género y una fórmula acuñada, una película debe tener un mínimo<br />

de individualidad y de novedad. Cada película busca «una<br />

difícil síntesis de tópico y originalidad», dice Edgar Morin. 3 El<br />

cine es esencialmente moderno porque concreta este valor típi-<br />

1. Ya Élie Faure comparaba la producción de una película con la construcción<br />

de una catedral: «Los medios de realización de una son semejantes a<br />

los de la otra [...]. Casi todos los oficios colaboran o pueden colaborar en una<br />

y otra», Fonction du cinema, Gontlúer Médiations, París, 1964, p. 70 [trad.<br />

esp.: <strong>La</strong> Junción del cine, Leviatán, Buenos Aires, 1956].<br />

2. Alain Resnais, que a pesar de todo se presenta como el autor por antonomasia,<br />

se niega a aparecer como tal y en el contrato prohibe expresamente<br />

que en los créditos se ponga: «Un film de Alain Resnais.» «A la política<br />

de los autores yo prefiero, por emplear la expresión de Luc Moullet, la<br />

política de los actores y añadiría que también la del guionista, la del director<br />

de fotografía, la del ingeniero de sonido, la del montador...» (entrevista con<br />

Jean Serroy). Señalemos que, con su deseo de volver a la forma más pura de<br />

cine, los cineastas daneses de Dogma 95, <strong>La</strong>rs von Trier y Thomas Vinterberg,<br />

adoptan como regla n.° 10 de su «voto de castidad»: «El director no<br />

debe figurar en los créditos.»<br />

3. Edgar Morin, L'Esprit du temps, Grasset, París, 1962, p. 35 [trad.<br />

esp.: El espíritu del tiempo, Taurus, Madrid, 1966], Véase, más recientemente,<br />

Lucien Karpik, L 'Economie des singularités, Gallimard, París, 2007.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!