13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cipal fuente de entretenimiento popular como a la presencia de<br />

dictaduras militares y de regímenes opresivos, apoyados en gran<br />

parte por Estados Unidos, que amordazaron poco a poco la vida<br />

intelectual y artística. <strong>La</strong> desaparición de los regímenes autoritarios,<br />

la implantación de la democracia, la ola progresista que<br />

lleva al poder, un poco por todas partes, a dirigentes surgidos de<br />

luchas sociales o revolucionarias: estos elementos estimulan hoy<br />

la creación artística y favorecen la aparición de una nueva generación<br />

de cineastas, totalmente en sintonía con las nuevas preocupaciones<br />

de sus países.<br />

¿De qué habla este cine? Filma, evidentemente, la dura situación<br />

económica, factor principal de una desintegración social<br />

de la que las favelas de Ciudad de Dios, del brasileño Fernando<br />

Meirelles, nos dan una visión violenta. <strong>La</strong> pobreza<br />

engendra crimen, prostitución, droga, como en el Medellín de<br />

los cárteles que nos muestran Barbet Schroeder y su guionista,<br />

el novelista colombiano Fernando Vallejo, en <strong>La</strong> virgen de los sicarios.<br />

Este desnudamiento de la pobreza más terrible se presenta<br />

en ocasiones con voluntad de comprenderla y de analizar sus<br />

causas. <strong>La</strong> crisis económica que padeció Argentina en 2001 se<br />

estudia minuciosamente en Memoria del saqueo, y su director, el<br />

argentino Fernando Solanas, señala a los responsables: una clase<br />

dirigente corrupta, pero también los grandes holdings estadounidenses<br />

y los organismos financieros internacionales.<br />

<strong>La</strong> decadencia, derivada de la corrupción de una burguesía<br />

en declive, se vuelve imagen de la podredumbre del sistema<br />

social, familiar, cultural que nos muestra la argentina Lucrecia<br />

Martel en <strong>La</strong> ciénaga. El modelo de mercado que representa el<br />

todopoderoso vecino norteamericano no hace sino acentuar la<br />

ruina de los países pobres y las diferencias sociales. <strong>La</strong> ciudad<br />

nueva, tal como nos la presenta el mexicano Alejandro González<br />

Iñárritu en Amores perros, hace que se codeen -y choquen<br />

en el encontronazo simbólico de un accidente de tráfico- los<br />

desheredados de los barrios pobres y los ricos de los barrios<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!