13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elegantes, explotadores de un mundo de ruido, lujo y oropel.<br />

Riqueza fascinante, naturalmente. Pero para miles de emigrantes<br />

atraídos por el milagro estadounidense, la frontera es a<br />

menudo una puerta que se cierra y el mismo González Iñárritu<br />

lo expone bien en su primera película hollywoodense, Babel,<br />

donde vemos a dos emigrantes mexicanos metidos en un engranaje<br />

infernal que los lleva a la perdición. Estados Unidos representa<br />

el horizonte de la parte latina del continente, pero los cineastas<br />

denuncian ese horizonte alegando que es una engañifa.<br />

Los cineastas de la nueva generación, los que conocieron las<br />

dictaduras militares en la infancia, revisitan el pasado de sus<br />

países y ven allí regímenes que, sostenidos bajo mano por la<br />

CÍA, practicaron la violencia, el secuestro y la tortura. El recuerdo<br />

de estas décadas de dolor se ve a menudo a través de los<br />

niños, símbolos de una inocencia oprimida, como el pequeño<br />

protagonista de Kamchatka, del argentino Marcelo Piñeyro, cuyos<br />

padres huyeron con él cuando el golpe militar de 1976.<br />

Huida inútil, por lo demás, porque la tenaza represiva acabó triturándolos.<br />

No es casualidad que el chileno Andrés Wood evoque<br />

la caída de Allende en 1973 y la llegada de Pinochet a través<br />

de la mirada de un niño, en Machuca, que se basa<br />

claramente en el planteamiento de Adiós, muchachos de Louis<br />

Malle y que por ello establece una comparación implícita entre<br />

el régimen de Pinochet y la ocupación nazi. Se deja sentir de<br />

golpe un ramalazo de nostalgia de la revolución cuando el argentino<br />

Walter Salles cuenta, en sus Diarios de motocicleta, el periplo<br />

emprendido en 1952 por el joven Ernesto Guevara, que<br />

aún no era el Che y descubrió su camino recorriendo toda Sudamérica,<br />

desde las pampas hasta las alturas nevadas de los Andes<br />

y las orillas del Amazonas: al conocer la brutalidad de un sistema<br />

político y económico que mantiene al pueblo en la miseria<br />

para enriquecer a los grandes terratenientes y a las grandes empresas,<br />

el joven revolucionario decide abandonarlo todo para<br />

dar a los pobres lo que se les debe.<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!