13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

titativa de películas que se proponen al público, en salas y en la<br />

pequeña <strong>pantalla</strong>. 1<br />

LAS GENERACIONES DE LA TELEVISIÓN<br />

Cuando la pequeña <strong>pantalla</strong> se impuso en los hogares, muy<br />

pronto se configuró como un peligro para la asistencia a los cines.<br />

Hollywood no se quedó de brazos cruzados. Para atraer al<br />

público, los grandes estudios replicaron proponiéndole lo que<br />

la pequeña <strong>pantalla</strong> no podía ofrecerle: <strong>pantalla</strong>s cada vez más<br />

grandes, películas con más color y más espectaculares. No está<br />

aquí, sin embargo, la principal incidencia de la televisión en el<br />

cine. Un rasgo más importante es que la televisión ha formado<br />

a nuevas generaciones de cineastas, ha favorecido la aparición<br />

de una estética nueva y, más recientemente, ha producido una<br />

crisis de identidad en el séptimo arte como género y como símbolo.<br />

2<br />

Desde los años cincuenta, los grandes estudios invirtieron<br />

en la producción de programas televisados: en 1955, Warner<br />

Bros produjo una serie de vaqueros titulada Cheyenne. En Europa,<br />

el nuevo medio atrajo a cineastas de primera categoría:<br />

Rossellini, Bergman y Fassbinder realizaron programas dramáticos.<br />

En Estados Unidos, Sydney Pollack, John Frankenheimer y<br />

Arthur Penn filmaron episodios de series, y Spielberg hizo El<br />

diablo sobre ruedas para la televisión, antes de que esta misma<br />

película, proyectada en cines, lo catapultara como director. Con<br />

1. A mediados de los noventa, las cadenas de televisión herciana alemanas<br />

y españolas emitían respectivamente 12.000 y 11.000 películas al año<br />

(Joél Augros, «Cinema et televisión: une perspective international», en <strong>La</strong>urent<br />

Creton [ed.], Le Cinema a l'épreuve du systeme télévisuel, op. cit., p. 90).<br />

2. Sobre las interacciones estilísticas y económicas de cine y televisión,<br />

véase la antología de Cahiers du cinema de 1951 a 2007: en Thierry Jousse<br />

(ed.), Le Goüt de la televisión, INA/Les Cahiers du cinema, París, 2007.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!