13.05.2013 Views

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

Lipovetsky_La_pantalla_global

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

culas de bajo presupuesto, a veces distribuidas y no sin riesgos<br />

por las grandes firmas, que llegan a representar la tercera parte<br />

de los ingresos en taquilla. 1<br />

Ni siquiera las estrellas, símbolos del cine por excelencia, se<br />

libran de la agonía anunciada. ¿«Ocaso de las estrellas», como<br />

sugería Edgar Morin? <strong>La</strong> verdad es que ganan más dinero que<br />

nunca y la presencia de su nombre en la cartelera sigue siendo<br />

una de las claves del éxito de masas. No hemos terminado en absoluto<br />

con las figuras estelares típicas de la edad de oro del cine.<br />

Pero ahora es posible alcanzar un gran éxito mundial con películas<br />

sin estrellas: baste citar El proyecto de la bruja de Blair, Pequeña<br />

Miss Sunshine y <strong>La</strong> vida de los otros.<br />

¿Van a desaparecer las películas para uniformarse en una especie<br />

de telecine generalizado? No hay que descartar la hipótesis,<br />

pero se alza a contracorriente de la tendencia de fondo de la<br />

economía de la superoferta, que funciona diferenciando e individuando<br />

los productos. ¿Por qué no va a ser verdadero en el<br />

planeta cinematográfico lo que es verdadero en otros lugares del<br />

universo comercial? <strong>La</strong> «ley» que nos gobierna conduce menos<br />

a la uniformidad de la oferta que a su diversificación. A fin de<br />

cuentas, el cine no sabría vivir ni desarrollarse sin películas innovadoras<br />

que, satisfaciendo la necesidad de novedades del público,<br />

movilizan la oferta y el mercado. ¿Son las cadenas de televisión<br />

las que ahora dominan el juego? <strong>La</strong> verdad es que lo que<br />

se avecina, con su proliferación de <strong>pantalla</strong>s, terminales, redes,<br />

portátiles, programas a la carta, se parece mucho más al «fin de<br />

la televisión» 2 que a la desaparición «televisual» del cine.<br />

Hay que olvidarse de la idea de que el cine de gran público<br />

no podía generar nada más que obras de baja calidad, incapaces<br />

1. Francoise Benhaomou, L 'Économie du star-system, Odile Jacob, París,<br />

2006, p. 277.<br />

2. Jean-Louis Missika, <strong>La</strong> Fin de la televisión, <strong>La</strong> République des<br />

idées/Seuil, París, 2006.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!